Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Proteger las fincas de alto valor agrario de los megaproyectos de energías renovables, pide Savia

           

Proteger las fincas de alto valor agrario de los megaproyectos de energías renovables, pide Savia

06/07/2021

La transformación de la producción de energía a través de fuentes renovables es uno de los eslabones que tenemos que trabajar para alcanzar la verdadera transición ecológica y la descarbonización para combatir el cambio climático. De esta manera opina la Fundación Savia, que considera que Andalucía, por sus características territoriales y climáticas, es una de las regiones con mejores condiciones para ello, pero con ciertas limitaciones.

La Fundación Savia ha dirigido una carta al Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, trasladando su preocupación por los megaproyectos de parques eólicos y solares que se están planteando en nuestro territorio. La organización cree que hay que reducir la demanda energética en primera instancia, y, también, proteger las hectáreas de cultivo de alto valor agrario, estableciendo criterios de ordenación y planificación territorial “para que estos megaproyectos no se conviertan en un acicate para Andalucía”, afirman.

Savia defiende las energías renovables, pero respetando los puestos de trabajo, la biodiversidad, el paisaje, la población rural… pues consideran que la instalación de parques eólicos y fotovoltaicos “generan escasos puestos de trabajo de manera directa por su tecnificación y cualificación”.

En su misiva, trasladan una serie de propuestas, que también plantearon a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Rivera, que se resumen en: formar parte de los criterios decisionales del sector de renovables las explotaciones energéticas de reducido tamaño; acercar los centros de producción de energía a los centros de consumo; ubicación en parcelas de menor valor para el sector primario; crear una guía de recomendaciones para los municipios; mejora de la eficiencia energética y la reducción del consumo; vigilancia y rigor en el cumplimiento de las normas vigentes; estudios rigurosos e imparciales del impacto ambiental; implantación de requisitos mínimos para inversores y operadores de estas instalaciones; estudios de control de implantaciones fuera de toda oportunidad de negocio; y creación de una mesa de control y gestión de las implantaciones de estas actividades.

Savia afirma que “la situación es tan grave que diversas entidades agrarias, ambientales, ciudadanas, están mostrando su preocupación y rechazo a estos emplazamientos de fuentes renovables, pues amenazan el futuro de nuestros sectores productivos y económicos y a la población rural”.

La entidad hace referencia al anuncio realizado por el Govern de Catalunya en el que se vetará la instalación de energías renovables en Cataluña en terrenos de valor agrícola, donde, además, los promotores necesitarán el acuerdo explícito de los propietarios de los terrenos, y deberán lograr asimismo la luz verde de los ayuntamientos para arrancar.

La Fundación Savia piensa “que estas premisas deben ser el punto de partida de la producción de energía a través de fuentes renovables” y añaden que sino “van a contribuir en gran medida a que miles de andaluces y andaluzas abandonen los pueblos en busca de nuevas oportunidades”.

Abogan por potenciar las comunidades energéticas “como oportunidad para el emprendimiento de zonas rurales, para la sostenibilidad de las arcas municipales, para el progreso de las mujeres y hombres de pequeños pueblos”.

Finalizan la carta instando a Moreno Bonilla a valorar estas propuestas y las ponga en marcha de manera breve y decidida, pues “de ello depende nuestro futuro y el medio de vida de muchos habitantes de Andalucía”.

twitterlinkedin

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Rc dice

    08/07/2021 a las 10:57

    Deberia de de prohivirse la colocacion de placas solares en todo terreno que no este construido previamente hay vastante terreno contaminado ya y suficientes tejados donde colocar placas solares. Energia verde si pero estropeando lo menos posible si no no vale para mucho porque tambien tiene un gran impacto ambiental.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo