Una grave amenaza se cierne sobre el sector citrícola español. Se trata de un pequeño insecto, una especie de cochinilla, que llegó a España hace más de diez años proveniente de Sudáfrica. La plaga se ha extendido ya por la Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña y Andalucía –todas las zonas citrícolas- y está poniendo en riesgo la supervivencia de la citricultura en nuestro país.
UPA ha dado la voz de alarma ante el agravamiento de esta crisis contra la que agricultores e instituciones llevan años luchando con múltiples estrategias y herramientas. Una de las más utilizadas, el metil-clorpirifos, fue prohibido hace algo más de un año por la Unión Europea para frenar al cotonet. Esta prohibición ha supuesto un “duro golpe” a la citricultura, explican desde UPA, que ha visto como su herramienta más eficaz para controlar la plaga “se ha esfumado”, y ahora los técnicos y los agricultores se encuentran ante una situación frustrante, ya que ni pueden ni saben cómo combatir este insecto.
La amenaza que hace peligrar los cítricos
Los citricultores están experimentando con tratamientos preventivos, trampas y otros productos autorizados, sin demasiado éxito. Estrategias que están incrementando sus costes en unos 1.200 euros por hectárea, sin contar el coste de la mano de obra. “Se disparan los costes y se reduce la producción puesto que los tratamientos son poco eficaces”.
UPA ha vuelto a denunciar que los controles en las importaciones de terceros países son deficientes, como demuestra la importación de esta plaga. Entre septiembre de 2020 y marzo de 2021 la UE ha importado más de un millón de toneladas de cítricos de fuera de la UE, el 29% procedente de Sudáfrica. “Exigimos que haya un mayor control fitosanitario en todos nuestros puertos y fronteras”, han recalcado los agricultores, que también piden que los tratamientos “en frío” sean obligatorios. Los citricultores reclaman también una reflexión en toda la UE sobre la prohibición de productos fitosanitarios que son necesarios para luchar contra las plagas, no un capricho de los agricultores. “Estamos desesperados”, confiesan, por lo que han pedido al Ministerio de Agricultura una reunión urgente para abordar esta grave crisis
Creo que el criterio a seguir antes de eliminar un producto agroquímico eficaz, es tener otro en sustitución con la misma eficacia. No se debe dejar ninguna plaga sin medios de control.
Soy citricultor y pienso que les importa un pepino los cítricos de España…solo piensan en cambiar automóviles alemanes y franceses por naranjas sudafricanas o argentinas…y el gobierno de mierda español callados como putas…
PP+PSOE+VOX+CIUDADANOS votaron a favor del tratado que permite la entrada de cítrico de allí. Es este Gobierno, pero también cualquier otro de los mencionados, los que se quedarían con los brazos cruzados.
COMPROMÍS votó en contra del tratado para proteger a los agricultores de aquí.
Mientras nos prohíben el único producto que controla este insecto porque dicen es perjudicial para la salud, otros países lo utilizan en los cítricos que nos mandan para que los comamos.¿Quien hace análisis a estos productos o somos los tontos de Europa?
En Tucumán podría haber una solución que fué probada para Planococcus citri (Risso) (Cochinilla harinosa) con excelentes resultados aplicado al 1%. Es 100% biodegradable y Registrado Apto para cultivo orgánico , no tóxico, no inflamable, 100% soluble en agua con sucrogliceridos. fbellomio@tensac.com.ar