La conselleria de Agricultura de la Comunitat Valenciana ha informado del primer caso de Xylella fastidiosa en la provincia de Valencia, concretamente en una explotación de almendro situado en el término de Villalonga (comarca de La Safor).
De acuerdo con los últimos datos de la consellería, a fecha de 31 de diciembre de 2020, la zona demarcada ya alcanza las 135.305 hectáreas en un total de 63 municipios. La superficie demarcada ha aumentado en 7.000 ha en un año. Se han detectado más de 800 positivos (633 positivos en almendro, 1 positivo en ciruelo, 1 positivo en albaricoque y 200 positivos en plantas ornamentales y forestales), de los cuales, más del 20% corresponden a especies vegetales forestales.
El almendro continúa siendo la especie más infectada. ASAJA Alicante reitera una vez más, que queda demostrado que el protocolo que aplica la Conselleria de Agricultura de erradicar masivamente almendros en un radio de cincuenta metros desde el positivo infectado, de poco o nada sirve, si la plaga está presente en la masa forestal, imposible de erradicar, tanto por la gran extensión que abarca, como por lo inaccesible de la orografía del terreno. Se llevan arrancados 140.000 arboles y lo único que se está consiguiendo erradicar son los almendros y la agricultura de secano del norte de Alicante, señalan desde ASAJA.
«Es obvio que si la plaga estuviese presente sólo en el Prunus Dulcis (Almendro), o bien, el territorio fuese llano, cualquier actuación con efecto de “cortafuego” o, lo que es lo mismo, de erradicación, tendría una eficacia del 100%. Pero la realidad es otra, estamos hablando del norte de Alicante, el pulmón verde de la provincia, lugar plagado de barrancos y zonas inaccesibles y, por lo tanto, lleno de esa vegetación mediterránea que está dando positivos en Xylella fastidiosa y que en la última actualización ocupa más de un 20% de positivos, como, por ejemplo, el romero, lavanda, aliaga, estepa, esparraguera silvestre, etc.”, afirma la técnico de ASAJA en la Montaña de Alicante, Tere Alemany.
«Por otra parte, sería interesante saber también en que se han invertido los 25 millones de euros que la Conselleria dice que ha destinado desde el 2017 para la batalla de esta bacteria, teniendo en cuenta que a los afectados tan sólo les han llegado 517.000€ en concepto de indemnizaciones por arranque” concluyen desde ASAJA Alicante.
Por su parte, AVA-ASAJA manifiesta su profunda preocupación e indignación por la pésima gestión de la erradicación que está llevando a cabo la Generalitat Valenciana.
Todo se ha hecho con buena intención, pero de novatos.
Como ya han suprimido Extensión Agraria, se hacen cosas que deben ser de «asfalto» o de gente ajena a convivir con los problemas y soluciones del campo.
En la «mili» diríamos «consulten al maestro armero» y aquí «antes de arrancar investiguen sustitutos» y para eso tenemos la Investigación, que con dinero y ganas pueden conseguir sustitutos. Así que a trabajar de verdad y no para la galería. El dinero invertido en Investigación es más rentable que «lo otro».