Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / El Mar Menor y otros males mayores

           

El Mar Menor y otros males mayores

Por M. QUEMADA, A. VALLEJO, A. SANZ-COBEÑA, L. LASSALETTA y E. AGUILERA

15/09/2021

Este verano nos hemos visto sorprendidos por el suceso de contaminación del Mar Menor y la terrible mortandad de peces que lleva asociado. En realidad, no hay razón para sorprendernos: es el segundo año que observamos un problema de una magnitud similar y son las consecuencias de un proceso bien conocido. La eutrofización de aguas en estuarios y lagunas interiores inducida por la actividad humana se ha producido ya en muchos lugares del mundo; de entre los que más han trascendido, destacan la bahía de Chesapeake y el golfo de México, en EE UU, y, en Europa, las costas de la Bretaña francesa, el mar Báltico o muchas de las aguas interiores de los Países Bajos.

La eutrofización consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, nitrógeno y fósforo principalmente, que puede derivar en un desarrollo masivo de fitoplancton y algas. Estos organismos al morir comienzan un proceso de descomposición, precipitando hacia el fondo y consumiendo el oxígeno disuelto en el agua. La falta de disponibilidad de oxígeno acarrea muerte masiva de otros seres vivos (peces, anfibios) que, a su vez, entrarán en descomposición, y así en un círculo vicioso que se retroalimenta y lleva a la degeneración de la calidad del agua. El proceso se ve favorecido bajo determinadas condiciones (por ejemplo, aumento de temperatura, estancamiento de aguas y viento), pero la causa original es el aporte de nutrientes desde fuentes externas, principalmente el aporte de nitrógeno.

El nitrógeno es un elemento fundamental en todos los seres vivos: lo necesitamos tanto los humanos como las plantas y los animales para crecer. Forma parte de nuestro material genético, de los aminoácidos que conforman las proteínas, los aminoazúcares; sin nitrógeno no sería posible el desarrollo de la vida. Su importancia es tal que es considerado el principal limitante de la producción de alimentos y del crecimiento de la población hasta final del siglo XIX; a principios del XX se descubre el proceso industrial Haber-Bosch que permite fijar el nitrógeno presente en la atmósfera y mediante la síntesis de fertilizantes aumentar la producción agraria, tanto de cultivos como de animales. Hoy en día se estima que el empleo de fertilizantes de síntesis permite, directa o indirectamente, producir alimentos para la mitad de la población mundial.

En tal caso, ¿por qué supone un problema y una preocupación? El exceso de nitrógeno introducido en nuestros ecosistemas desencadena desequilibrios en sus cadenas tróficas que resultan incontrolables y pueden degenerar en procesos de contaminación de los cuerpos de agua, como el que estamos presenciando en el Mar Menor, así como en emisiones de gases como el amoniaco o los óxidos de nitrógeno que son también causa de contaminación ambiental.

Pero, además de la citada laguna mediterránea, tenemos en España muchos otros cuerpos de agua que están sufriendo procesos de contaminación por compuestos de nitrógeno; en concreto, por nitrato, un ion muy soluble que en altas concentraciones es nocivo para el ser humano. Debido a nuestra condiciones climáticas y geográficas, los acuíferos y pantanos son particularmente sensibles a la contaminación por nitratos, y no olvidemos que suponen nuestra fuente principal de agua potable.

La causa principal del aumento de nitrato en nuestras aguas es el exceso de fertilizantes de síntesis aplicados en la agricultura intensiva y los residuos orgánicos producidos en la ganadería industrial, que también son reutilizados como fertilizantes orgánicos para cultivos. Ambas actividades son fuente de riqueza en muchas zonas de nuestro país, gran exportador de productos hortícolas y recientemente líder de producción de porcino. Esto nos lleva al quid de la cuestión: ¿es posible compatibilizar una producción agraria intensiva con una protección adecuada del medio ambiente?

Sin duda, este es el reto al que nos enfrentamos desde hace cuarenta años, cuando comenzamos a ser conscientes de la relación inseparable que liga el uso de la tierra para producir alimentos con el impacto ambiental producido. La integración de los conocimientos científicos a las prácticas agrarias ha dado lugar a la agricultura integrada, cuyo objetivo es desarrollar prácticas que permitan mantener una producción económicamente sostenible con un mínimo impacto ambiental.

En el caso concreto del Mar Menor, las medidas recomendadas para mitigar la contaminación por nitratos de origen agrario pueden ser clasificadas como preventivas, curativas y estructurales. Las medidas preventivas son aquellas que se toman en las explotaciones por agricultores y ganaderos para evitar que se genere un exceso de nutrientes e incluirían:  1) el correcto manejo de los fertilizantes tanto minerales como orgánicos, aplicando solo la cantidad necesaria, en el lugar y momento adecuado; 2) el buen uso del agua, evitando principalmente riegos intensos en los momentos de siembra o plantación; 3) evitar dejar el suelo desnudo mediante la introducción en las rotaciones de cultivos captura que absorben el nitrato evitando su acumulación en el suelo (por ejemplo, trigo después de tomate); y 4) manejo de los residuos orgánicos de cosechas y animales para evitar su acumulación en pilas o zonas de vertido.

Las medidas curativas serían aquellas que se toman en los márgenes de las explotaciones, como son: 1) los filtros verdes o zonas con vegetación que filtran el agua que las atraviesa; y 2) lagunas con vegetación de ribera (juncos, chopos) que recogen las aguas de escorrentía después de lluvias fuertes y favorecen su autodepuración.

Por último, las medidas estructurales afectan a la ordenación del territorio. Estas medidas suponen delimitar la superficie dedicada a la agricultura, liberando una parte del territorio para zonas tampón que protejan los ecosistemas próximos sensibles. Así mismo, es necesario prestar especial atención a la ganadería intensiva, asegurando que existe una cantidad adecuada de superficie de cultivo en la que se puedan aplicar los residuos orgánicos como fertilizantes a una dosis adecuada para el cultivo sin producir efectos dañinos al suelo o al agua. Es necesario tener en cuenta también que el uso de fertilizantes orgánicos dosificados en base a las necesidades de nitrógeno puede causar un aporte excesivo de fósforo con respecto a las necesidades del cultivo, lo que puede producir acumulación de fosfato en suelo que puede ser arrastrado por escorrentía superficial asociado a partículas sólidas, contribuyendo de manera importante a la eutrofización de las aguas superficiales. Muchas de estas medidas pueden ser impopulares en un principio y sus efectos tardarían años en notarse en la calidad del agua del Mar Menor, por lo que es importante que estén basadas en un consenso entre los diferentes agentes interesados y administraciones implicadas.                 

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) cuenta con personal investigador muy experimentado en esta temática que pertenecen a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) y al Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales (CEIGRAM). Son expertos que han estado y están involucrados en destacados proyectos europeos, como N-Toolbox y AgroGreen-Sudoe, y en el nodo de conocimiento sobre agua-agricultura para facilitar la implementación de las directivas europeas sobre calidad del agua con medidas como las comentadas. Todo el conocimiento generado se traslada luego a los estudiantes que cursan grados y másteres en la ETSIAAB, consiguiendo de manera eficiente profesionales con capacidad para aplicar los principios de una agricultura integrada que permita compatibilizar la producción agraria y la protección medioambiental.

* Miguel Quemada y Antonio Vallejo son catedráticos y Alberto Sanz-Cobeña, profesor titular, de la ETSIAAB. Luis Lassaletta y Eduardo Aguilera son investigadores contratados de los programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, respectivamente, en el CEIGRAM.

Bibliografía seleccionada para ampliar información

J.A. DIEZ, A. DE LA TORRE, M.C CARTAGENA, M. CARBALLO, A. VALLEJO ; M.J. MUÑOZ . 2001 “Evaluation of the application of pig slurry to an experimental crop using agronomic and ecotoxicological approaches”. Journal Environmental Quality, vol. 30, pp. 2165- 2172

M. QUEMADA, M. BARANSKI, M.N.J. NOBEL-DE LANGE, A.VALLEJOA, J.M. COOPER. 2013. “Meta-analysis of strategies to control nitrate leaching in irrigated agricultural systems and their effects on crop yield”. Agriculture Ecosystems & Environment, vol. 174, pp. 1-10.

M. QUEMADA , L. LASSALETTA , A. LEIP, A. JONES , E. LUGATO . 2020. “Integrated management for sustainable cropping systems: looking beyond the greenhouse balance at the field scale”. Global Change Biology, vol. 26, pp. 2584-2598

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Carlos dice

    15/09/2021 a las 16:01

    Buenas tardes.

    Es terrible lo que está pasando por muchos lugares en los que la industria agroalimentaria dicen que son los máximos culpables.

    Estos productos fitosanitarios que, según dicen, se necesita para producir estos alimentos, están considerados como nuevos contaminantes. De la misma manera las plantas depuradoras, se dice, que no están preparadas para estos nuevos contaminantes.

    Entonces, ¿cómo nos afecta esta eutrofización al consumo del agua potable?

    Responder
  2. Nelia dice

    16/09/2021 a las 09:08

    Pienso que esos agroquímicos ha entrado en la cadena de alimentos humana al pasar a los productos vegetales y animales y posteriormente a la humana. Las plantas que se cultivan se pide que tengan gran calibre y perfectas, sin huellas de insectos, y los peces que se recogen (lubinas y doradas) son las más grandes que nunca había visto. El problema lo ha creado el hombre generando y demandando productos que se alejan de lo NATURAL. Lo que nos debe llevar a pensar en las consecuencias de estas prácticas y en el futuro de la alimentación y Salud, así como en la SOSTENIBILIDAD en el tiempo de estas prácticas y su impacto medioambiental.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo