El orden de prioridades ha cambiado con la invasión rusa de Ucrania y la Comisión Europea tiene que flexibilizar medidas para afianzar la disponibilidad de materias primas. Así se ha manifestado el ministro de Agricultura, Luis Planas, ante a las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA) en la reunión que ayer mantuvieron. Ha recordado que el miércoles pasado asi se lo manifestaron los Ministros de Agricultura de la UE a la CE en la reunión extraordinaria del Consejo.
Ucrania es el segundo suministrador de maíz a España, por detrás de Brasil, con un volumen medio por temporada de 2,7 millones de toneladas, el 22 % de las compras de este producto en el exterior. También son destacables las importaciones de torta de girasol, con 233.00 toneladas, el 68 % del suministro total que recibe España. Estos productos tienen un gran uso en la fabricación de piensos para alimentación animal.
La actividad comercial desde Ucrania está totalmente paralizada y hay dudas sobre las posibilidades de siembra y producción para la próxima campaña.
El ministro ha señalado que se trata de un problema que afecta al conjunto de Europa, por lo que en el Consejo del miércoles se solicitó a la Comisión Europea que activara todos los mecanismos que sean necesarios para facilitar la disponibilidad de materias primas en el mercado único y que se flexibilicen las medidas de la PAC para que se pueda incrementar la producción. En este sentido, ha apuntado la necesidad de que de flexibilicen algunos requerimientos técnicos aplicables a las importaciones, siempre con el aval de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
El ministro ha mencionado que no se preven problemas de desabastecimiento, pero que hay que adoptar medidas en el seno comunitario para, ha insistido, asegurar la producción y evitar rupturas en las cadenas de suministro.
Sequía
El conflicto bélico ha desencadenado ya un incremento de precios de las materias primas, que afecta especialmente al sector ganadero, y que se suma a la situación de sequía. Para ésta última, España y Portugal ya han pedido también a la Comisión Europea que arbitre medidas. El tema será abordado hoy en profundidad en la reunión de la Mesa de la Sequía, en la que están convocadas organizaciones agrarias, cooperativas agroalimentarias y las comunidades autónomas para hacer un análisis de la situación y estudiar las posibles medidas a adoptar.
Ley de la cadena
Planas ha recalcado que la ley de la cadena debe permitir trasladar los costes de producción de los agricultores y ganaderos al resto de la cadena, y que las organizaciones están llamadas a un papel fundamental de información, y formación.
El ministro ha reiterado los pasos dados ya en los dos primeros meses de entrada en vigor de la ley para avanzar en su cumplimiento, como la constitución de las autoridades de control, la puesta en marcha de los trabajos para la creación del registro de contratos, la activación del Observatorio de la Cadena y los controles de la Agencia de Información y Control Alimentarios.
Planes estratégicos
Se espera que la Comisión Europea emita a finales de marzo sus observaciones al plan español. El ministerio trabaja ya en la aprobación del paquete normativo necesario para la entrada en vigor de la reforma de la PAC a partir del 1 de enero de 2023.
Ordenación del sector bovino
El ministerio está ya en la última fase de tramitación para aprobar el real decreto de ordenación del sector bovino.
EL no poder acogerse a dos ecoesquemas a la vez creo que es un error y un obstáculo para el agricultor
Creo que el ecoesquema 3 y el 5 se podrían combinar, seríamos igual de protectores del medio ambiente con algo más de producción sostenible
Tambien habría que tener más atención a los cultivos anuales para que no siga el cambio que se está produciendo estos últimos años. a leñosos , más resistentes a las sequías pero menos a las heladas en determinadas zonas, cambio que viene determinado fundamentalmente por la ayuda
Cualquier medida que se adopte no va a tener resultados satisfactorios inmediatos pero sí a medio plazo