Comencemos con lo obvio, la producción ideal de proteína animal es lo que todos queremos. La pregunta es… ¿cómo definimos ‘producción ideal de proteína animal’? Producir productos finales que satisfagan tantos objetivos como sea posible significa que el arduo trabajo y la pasión del productor se retribuyen en su totalidad. Si observamos los estándares sostenibles dentro de la economía de la cadena, el camino a seguir es producir lo que la gente está dispuesta a pagar.
La producción animal en el centro de un contexto multidimensional
Los sistemas de producción animal no son homogéneos en todo el mundo, como todos sabemos. Por lo tanto, el desafío es crear un sistema alimentario sostenible que tenga en cuenta las disparidades en los sistemas de producción pero que también garantice la seguridad alimentaria, la buena nutrición y la sostenibilidad para las generaciones futuras en todo el mundo. La ganadería europea no está al mismo nivel técnico que en África central y no tiene las mismas limitaciones que en Brasil o Filipinas. Además, son las especificidades ligadas a los climas, civilizaciones, historia y riqueza de cada país. Sin embargo, el objetivo final es el mismo: la producción de recursos alimentarios sostenibles. Este vasto programa cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
La producción ideal de proteína animal debe tener en cuenta tres componentes principales: sostenibilidad económica total, uso sostenible de la biodiversidad y fomento de la aceptación de nuevas soluciones por parte de productores y consumidores. Tener los tres en cuenta es vital, ya que el mundo enfrenta el desafío de alimentar a una población en constante crecimiento, al mismo tiempo que combate una crisis climática.
Sostenibilidad económica total
Mientras miramos hacia el futuro, la historia de nuestra empresa ha demostrado que la sostenibilidad económica total es parte de nuestro ADN. Durante décadas, nuestros programas genéticos y prácticas comerciales han trabajado de la mano para garantizar tanto el crecimiento económico a largo plazo como los beneficios para la sociedad. La agricultura animal impacta todo, desde el medio ambiente hasta las personas que cuidan a los animales y aquellos que finalmente los consumen.
Según el Banco Mundial , la agricultura representa el 4 % del PIB mundial y en algunos países puede llegar al 25 %. El Banco Mundial también encontró que el 70% del agua dulce del mundo es utilizada solo por la agricultura. A medida que crece la población mundial y aumenta la demanda de proteína animal, las cifras muestran que para 2050 la producción agrícola tendrá que duplicarse con respecto a la producción actual para satisfacer la demanda de aproximadamente 9 000 millones de personas.
Como primer eslabón en la cadena de proteína animal, desempeñamos un papel fundamental para garantizar la sostenibilidad económica total desde la producción hasta el consumidor. Es por esta razón que hemos invertido en mejores prácticas de bienestar animal de clase mundial, administración de antibióticos y programas de responsabilidad social corporativa en todo el mundo. La genética es un juego largo, lo entendemos, por lo que nos esforzamos por lograr el éxito a largo plazo de todas nuestras partes interesadas.
¿Qué nivel de sostenibilidad se necesita para la biodiversidad?
La biodiversidad y la sostenibilidad van de la mano, no se excluyen mutuamente. La biodiversidad a gran escala representa los recursos naturales vivos que el planeta tiene para ofrecer. A medida que crece la población mundial, esto ejerce una presión cada vez mayor sobre la capacidad de la naturaleza para satisfacer las necesidades de la humanidad. El uso sostenible de la biodiversidad es simple, use los recursos naturales a un ritmo que pueda reponerse naturalmente.
La genética es una parte clave para lograr esto en la agricultura animal al disminuir los insumos de alimento y agua requeridos por los animales. Esto significa que la proteína se vuelve más accesible para una población en crecimiento que requiere esa nutrición para vivir vidas saludables y productivas.
Este problema está cobrando importancia a medida que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informa que la pérdida de biodiversidad en todo el mundo está amenazando el suministro mundial de alimentos. Menos biodiversidad significa que las plantas y los animales son más vulnerables a las plagas y enfermedades.
A través de la mejora en la genética, hemos demostrado que al usar el producto X junto con los protocolos de bioseguridad, la agricultura animal puede trabajar en armonía con el entorno local y prevenir la propagación de enfermedades en lugar de ser un vector para ellas. Conozca más sobre nuestra bioseguridad y mejoramiento para resistencia a enfermedades aquí .
Futuro de los esfuerzos de educación alimentaria
En todo el mundo, incluso en algunos de los países más desarrollados, abundan los mitos sobre la agricultura y la alimentación. The Washington Post presentó una lista de los 10 mitos más grandes en la agricultura que muestran cuánto trabajo se necesita hacer para educar al público. Algunos de estos incluyeron:
«Los productos químicos son la mayor amenaza para la seguridad alimentaria» En realidad, los patógenos son la mayor amenaza para la seguridad alimentaria, las bacterias como la salmonella representan un riesgo mucho mayor para el consumidor que los productos químicos que pueden llegar al producto final. Por eso , las medidas de bioseguridad tomadas desde el inicio de la cadena de la proteína animal son tan importantes para todos, desde el productor hasta el consumidor.
“La agricultura es tradicional y de baja tecnología” La agricultura es cualquier cosa menos de baja tecnología. Desde la inteligencia artificial hasta las innovaciones en BlockChain y, por supuesto, la genética, la forma en que el mundo cultiva alimentos es cada vez más sofisticada.
El futuro de la alimentación está lleno de posibilidades. Las nuevas innovaciones, desde la genética en un extremo hasta la ciencia de los alimentos en la etapa de procesamiento, están creando soluciones a problemas que antes se creían irresolubles. La clave para garantizar que esto se haga correctamente es crear soluciones que sean económicamente viables a largo plazo y sostenibles. Esto también hará que sea más factible lograr un amplio apoyo público hacia futuras innovaciones.
Los consumidores y productores son más conscientes que nunca del impacto que tienen sus elecciones diarias en el medio ambiente, su salud y su comunidad local. Las nuevas innovaciones también deben ser transparentes y priorizar la educación del público sobre los beneficios de una lente social, económica, ambiental y, en algunos casos, cultural. No hacer esto puede conducir a una baja adopción de grandes soluciones simplemente debido a la falta de conocimiento del público.
Yaaaaaa, muy buen articulo, lo k ocurre k si no se produce para pienso (proteina animal), no se producira, pork no se pagará…
Aki estos tuercebotas se olvidan de k los ganaderos y multinacionales compran pienso para cerdos y pollo, pork pagan más k los negritos de África, los chinos o los indios, y k si no se paga un precio k sea razonable, los agricultores no seguirán produciendo pork perderán dinero… asi k estos esperan rebajar la ganaderia pero k la agricultura siga produciendo igual sin demanda, R-U-I-N-A… HAMBRE, PARO Y DESINTEGRACION SOCIAL ES LO K TEAERA ESTA POLITICA BASURA.
pork los k la crean de Bruselas y España, les da igual, pork gente como bórrel o zapatero no piensan comer gusanos, grillos o raíces de remolacha k es lo k ellos predican para los demás, ellos tienen cubiertas sus necesidades pork si un chuletón en el futuro cuesta 100€, ellos se lo podrán permitir pork cobran 300.000€ al año y sus mujeres otros 150.000, pero nosotros con 1200€ no podremos permitirnos comer chuletón ni carne.