Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / COAG denuncia que los agricultores de CyL la región pagarán doscientos veinticinco millones de euros más que el año pasado por los fertilizantes nitrogenados, solo en la campaña de primavera

           

COAG denuncia que los agricultores de CyL la región pagarán doscientos veinticinco millones de euros más que el año pasado por los fertilizantes nitrogenados, solo en la campaña de primavera

11/05/2022

COAG ha calculado el sobreprecio que tendrían que pagar los agricultores de Castilla y León por fertilizar con abonos nitrogenados los cultivos de la campaña de primavera, en la que estamos inmersos, y la cifra marea: 325 millones de euros más que el año pasado. Y sin incluir en el cómputo el coste del abonado de fondo.  Lo normal es pensar que la factura no alcanzará finalmente ese desorbitado importe porque muchos agricultores reducirán sustancialmente las dosis de abonado o, directamente, no abonarán, o bien cambiarán hacia cultivos con menores exigencias de fertilización. Una reducción que podría alcanzar, según algunas estimaciones, hasta el treinta por ciento, por lo que el sobrecoste podría llegar a los doscientos veinticinco millones de euros.

Y como las causas que han disparado los precios de los fertilizantes afectan también a los demás inputs del campo, los campesinos tendrán que afrontar, además en estas fechas, subidas superiores a un 75 por ciento por el precio del gasóleo, y del 40 por ciento de los piensos.

COAG ha analizado los mercados de los 4 pilares básicos de la producción agroalimentaria, esto es, gasóleo, piensos, fertilizantes y electricidad, y ha constatado, sobre el propio terreno, que el incremento de los precios ya ha entrado en fase crítica (“El campo está en la UVI”, afirma la organización agraria) y que tales precios aún no se han detenido.

El campo de Castilla y León está centrado estos días en el abono de los cultivos de temporada: regadíos, hortalizas, remolacha, patata, maíz, etcétera. Pues bien, la factura que tendrán que pagar los agricultores por dispensar los fertilizantes nitrogenados, que son los que tocan ahora, va a distar mucho, por arriba, de la que arrostraron en 2021. El nitrato ha subido de 235 € la tonelada a 700, el nitrosulfato se ha disparado hasta los 725 € por tonelada desde los 260 que costaba el año pasado, y la urea, que es la estrella de las materias primas en la elaboración de los fertilizantes, salta desde los 320 € que costaba el día 4 de marzo de 2021 hasta los 950 € hoy. Los datos han sido recopilados por COAG en los mercados.

Castilla y Leon, que es la primera potencia nacional en consumo de abonos, compra cada año una media de 1,3 millones de toneladas, cantidad por la que pagan nuestros agricultores 411 millones de euros de media, según datos combinados de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE) y de la propia Consejería de Agricultura.  La inversión en nitrogenados, un 40 por ciento del total es, en un año normal, de 165 millones de euros. Pero 2022 no es un año normal; si lo fuera y se abonara como en años anteriores, la factura se dispararía un 300 por cien hasta los 490 millones de euros, 325 millones de euros más.

Pero no es solo ésta la preocupación de los profesionales del campo respecto a los fertilizantes. Aparte del precio, existen muchísimas dudas sobre la disponibilidad para la próxima campaña como consecuencia del cierre de fábricas por el coste de la energía, así como por el desabastecimiento de las materias primas por la guerra que afecta a las principales potencias exportadoras de las mismas. En este sentido, desde COAG urgimos al gobierno nacional y a la UE para que, al igual que están buscando fuentes alternativas de gas y petróleo, busquen también otros mercados en los que abastecernos de materias primas para la fabricación de fertilizantes, porque la producción de alimentos, cuestión estratégica fundamental para nuestro país, es muy dependiente de este factor.

Otro insumo básico, el gasóleo B, también encumbra sus precios en lo mas alto de las tablas. En mayo de 2021, el litro de gasóleo B estaba a 0,873 €, en España y a 0,848 € en Castilla y León. En mayo de 2022, la primera cantidad asciende a 1,494 € y la segunda, a 1,505 €. El incremento es de un 71,12 % en España y de un 77,48 % en CYL.

Los piensos, que han añadido al desajuste del mercado oferta/demanda por el confinamiento, a la crisis de las materias primas, a los fenómenos atmosféricos, a la crisis del transporte, a la crisis logística, a la crisis de las energías, a todo anterior, la guerra de Rusia contra Ucrania,  se han disparado un 42 por ciento la tonelada los de cerdo de cebo, de 310 euros a 443 entre marzo del 21 y marzo del 22; un 42 por ciento también los de terneros en el mismo periodo, de 301 a 429; un 39 por ciento los de vacuno de leche, de 282 a 392 euros; y un 34 por ciento los de ovino de leche, de 215 a 289 euros la tonelada. Por citar solo un abanico.

Así ha sido porque las materias primas para la elaboración de estos nutrientes han escalado igualmente un 54 % el maíz, un 57 % el trigo, un 66 % la cebada y un 31 % por ciento la soja.

La electricidad, sin embargo, se modera. El precio del megavatio pasó de 283 euros en marzo de este año a 191 euros en abril. No obstante, los agricultores y los ganaderos han tenido que soportar subidas interanuales de un 523 por ciento. El precio del megavatio en marzo de 2021 estaba a unos envidiables 45 euros.

La tendencia de este input es a la baja y a la normalización, tras la aprobación comunitaria de la propuesta ibérica de topar el gas para la generación de electricidad, será la tónica dominante lejos de las sierras que dibujaban las facturas en los últimos meses.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Juan Luís dice

    11/05/2022 a las 12:14

    Hace unos meses hice un comentario sobre un producto a base de bacterias que fijan en las hojas directamente el nitrógeno del aire. Me tacharon de loco y me dijeron que nadie se podía creer que existiera algo así. Yo sólo sé que lo he aplicado por segundo año y el trigo está resplandeciente aún habiendo reducido la cobertera. Lo voy a usar en maíz a ojos cerrados.

    Y como sé que alguno me dirá que si soy un vendido a las multinacionales, paso de decir el nombre del producto y hacer publicidad gratis a nadie, pero ya va siendo hora que los agricultores que queremos evolucionar sepamos que hay alternativa, o al menos complementos a los abonos nitrogenados de toda la vida.

    Responder
  2. Miguel arcángel dice

    12/05/2022 a las 18:59

    Pues ahora que sigan echando abono a la remolacha azucarera,y la remolacha cada año mas barata y manejandote la forma de cultivarlas las fabricas y los politicos .decia mi abuelo.TANTO LA APRETI QUE LA REVENTI.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo