Desde ayer, ya está en marcha la Campaña de la Sega para reducir el número de incendios agrícolas y forestales relacionados con los trabajos de la siega de cereales y minimizar sus daños. El operativo de vigilancia está formado por el Cuerpo de Agentes Rurales (Departamento de Interior), el Grupo Especial de Prevención de Incendios Forestales (GEPIF) del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural y representantes de Agrupaciones de Defensa Forestal (ADF).
A nivel operativo, afecta a 7 comarcas y estará activo desde hoy hasta el 31 de julio en las comarcas leridanas de Les Garrigues, Segrià, Noguera, Segarra, Urgell y Pla d’Urgell. En cuanto a Tarragona, la campaña comienza el 15 de julio, termina el 15 de agosto y tiene lugar específicamente en la comarca de la Conca de Barberà. Este año, la campaña del cereal se ha avanzado debido a las altas temperaturas de las últimas semanas que han provocado que se avancen los trabajos de cosecha.
Los trabajos de la siega son una actividad agraria con riesgo de incendio, dado que se realizan con temperaturas muy elevadas, humedades bajas y una vegetación fácilmente inflamable. Este riesgo de incendio se concentra en determinadas franjas horarias.
La campaña supone que los efectivos se despliegan de forma estratégica por el territorio y realicen itinerarios diarios en las zonas de trabajo para intentar cubrir el máximo de territorio y poder dar una respuesta rápida ante cualquier incidencia relacionada con los trabajos de siega. El operativo cuenta con el Grupo de Apoyo Aéreo de los Agentes Rurales para mejorar la detección de eventuales columnas de humo y la coordinación de los efectivos terrestres.
Aparte de la campaña operativa, se desarrolla una campaña informativa que se lleva a cabo en todas las comarcas cerealistas para recordar las medidas preventivas obligatorias, el correcto mantenimiento de la maquinaria y las pautas de actuación ante un inicio de incendio.
Medidas para una siega más segura
La Orden ARP/77/2020 establece que en el período del 1 de junio al 31 de agosto son obligatorios los medios de extinción siempre, independientemente del nivel del Plan Alfa. Los Agentes Rurales harán detener las máquinas que no dispongan de los medios de extinción obligatorios.
En el caso de activación del nivel 3 del Plan Alfa, entre las 14 y las 17 horas, es necesario comunicar a la Sala Central del Cuerpo de Agentes Rurales el inicio y la finalización de las tareas agrícolas con cosechadora o embaladora. En cuanto a las picadoras de paja ensambladas a un tractor, en caso de activación del nivel 2 del Plan Alfa, NO se podrán utilizar entre las 12 y las 18 horas. En caso de activación del nivel 3 del Plan Alfa, NO se podrán utilizar en ninguna franja horaria (0 a 24 horas).
El orden también recuerda que toda la maquinaria agrícola debe mantenerse en las condiciones adecuadas y realizar revisiones periódicas para evitar que se pueda originar un incendio, así como mantenerlas limpias de vegetación. Entre el 1 de junio y el 31 de agosto hay que disponer de un tractor con gradas de discos para poder detener un posible incendio mediante labores perimetrales, reducir la velocidad de avance en terrenos pedregosos y con fuerte pendiente, es necesaria una persona vigilando mientras se realizan tareas agrícolas con cosechadora, picadora de paja o embaladora por si se iniciara un fuego. Y una vez el campo esté recolectado, debe realizarse un perímetro labrado alrededor del campo cuando sea cercano a edificaciones y áreas forestales.
Mapa diario de probabilidades de incendios en la recolección de cereales
El Servicio de Prevención de Incendios Forestales del Departamento de Acción Climática elabora a diario el mapa de ignición en cereal de secano por causa de trabajos derivados de la cosecha. Este mapa se elaborará hasta el 31 de julio y trata la probabilidad de inicio de incendios de una zona de cereal en relación a la maquinaria de recolección del cereal. No es un mapa de propagación y se elabora para todas las zonas de cereal sin tener en cuenta si se está trabajando o no en la zona. Tiene una escala de 10 niveles: el 1 corresponde a la probabilidad de ignición más baja y el 10 a la más alta.
El modelo no es válido en caso de precipitaciones recientes, por lo que se incluye una máscara con la precipitación de los últimos tres días. La capa de cereal se ha extraído del mapa DUN 2020. La pluviometría y humedad relativa se obtienen de los datos de la red de estaciones automáticas del Servei Català de Meteorologia.
El mapa se elabora a diario para todas las zonas de cereal, sin tener en cuenta en qué zonas se está trabajando, qué zonas ya están finalizadas o en qué zonas todavía no se ha empezado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.