La Comisión Europea no está de acuerdo en que el girasol y la colza estén en el Plan Proteico de cara la futura PAC, lo que significa, que estos cultivos dejarían de recibir ayudas asociadas, ayuda que vienen percibiendo desde hace casi 20 años, aunque sea en menor cuantía que las leguminosas y proteaginosas.
En la negociación del Plan Estratégico que regulará la nueva PAC que se ha mantenido en los últimos tiempos, nadie discutía que estas dos oleaginosas no estuvieran dentro del paquete proteico. Incluso se hablaba de eliminar el tope de 50 ha, que actualmente es el máximo de superficie que puede recibir ayuda. Sin embargo, ahora, en el momento de cerrar de Plan Estratégico y con una guerra en Ucrania que ha puesto de manifiesto lo que mucho que se dependen de las importaciones de girasol, la Comisión Europea ha sorprendido a todos con este anuncio, según lo ha anunciado esta semana el Secretario de Agricultura, Fernando Miranda.
El MAPA ha propuesto, como posible solución, destinar los 45 M€ previstos para la ayuda asociada a estos cultivos, a incrementar la ayuda básica a la renta de las regiones donde se producen, lo que sería prácticamente, todo el secano nacional.
Para ASAJA Castilla y León, CA que es la mayor productora de girasol y colza en España, esta propuesta supondría diluir estas ayudas, con un mínimo incremento para todos los agricultores, independientemente de que sean cultivadores o no de girasol. “Lo que propone el Ministerio es un sistema de café para todos, que dejará al cultivo sin incentivo real. Algo injusto y además peligroso porque históricamente somos deficitarios en estas producciones”, apunta el presidente de ASAJA de Castilla y León, Donaciano Dujo.
ASAJA propone al Ministerio que arbitre y dote medidas de apoyo directo a estos cultivos para que permanezcan en las zonas a las que siempre ha estado unido. Hay que tener en cuenta que el girasol es de las escasísimas alternativas al cereal en comarcas agrícolas con una agricultura complicada.
Datos
En los últimos años, la ayuda asociada para oleaginosas (tanto girasol como colza) ha sido de alrededor de 40 euros por hectárea, aunque para la nueva PAC se apuntaba un importe de 60,00 euros/hectárea, algo que ahora no será posible. En Castilla y León la superficie de oleaginosas ha rondado cada campaña las 250.000 hectáreas, aunque este año 2022 se ha incrementado hasta las 452.844, por los ajustes permitidos por Bruselas ante unos mercados desabastecidos por la guerra en Ucrania.
Desde luego, se les deberia hacer un test de inteligencia a los politicos que tomen esa medida.El Girasol en concreto tan solo como posible cortafuegos en las llanuras de Castilla, ya deberia recibir una subvencion, es lo unico verde que se puede observar en el mes de Julio en nuestros secanos.
La disminucion del cutivo del que cuya produccion somos deficitarios, es otra muestra de la inteligencia que sobra entre nuestros politicos.
En esta vida todo llega,y esto está a punto
Aquí lo que hace falta gastar lo menos posible en las cosechas para coger lo más posible,trisurco,grada ,sembradora de bota,john Deere ,todo 20años 120 derechos de 243euros y aquí no come ni el tato,con un martillo y una llave inglesa se arregla
Esto está mal repartido ,los que están para recoger subvenciones no nos hacen ningún bien
Pues cuando nos pasen a estimación directa peor,de momento no están solo Navarra y país Vasco en 1de enero del 2023 el resto de españa,se estima que con este método quedarán fuera el 10% de las esplotaciones
¡¡Sembrar todo el girasol que podáis en barbecho que lo vamos a necesitar !!
eso nos decían
Ahora viene la estacada por detrás.
¡¡Os jodéis que os quitamos la ayuda!!
Y a aguantarse.
Los sindicatos no hagáis nada no siendo que papá Estado se enfade y os mandé trabajar al campo.
Entre todos podemos ,ánimo podemos sacar a España de dónde está sembraremos mucho cereal y cosechar emos mucho grano ánimo a sembrar