Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / El cambio climático aumentará el riesgo de incendios en las dehesas españolas de “medio” a “muy alto”

           

El cambio climático aumentará el riesgo de incendios en las dehesas españolas de “medio” a “muy alto”

21/07/2022

El cambio climático aumentará el riesgo de incendios en las dehesas de “medio” a “muy alto”, más de 5,8 millones de hectáreas que suponen la quinta parte de la superficie forestal española. Así lo recoge el primer gran estudio de investigación realizado por COAG sobre los impactos del cambio climático en nuestro sector agrario. “Con un incremento de 2°C en las temperaturas, en apenas dos décadas los daños podrían ser muy graves, poniendo en peligro las dehesas de encina de la parte occidental de Andalucía y Extremadura” ha subrayado Pablo Resco, responsable de Riesgos Agrarios de COAG y autor del estudio.

Aunque la dehesa está formada por bosques y vegetación bien adaptada a las condiciones de la península, el aumento de las temperaturas y el descenso de las precipitaciones aumentarán el riesgo de incendios y la erosión, afectando negativamente a la regeneración natural de especies vegetales y debilitar las defensas frente a agentes patógenos. De hecho, se puede apreciar ya un decaimiento de algunos encinares asociado a sequías y al abandono de la gestión. Esto parece respaldar las conclusiones de otros estudios que predicen una reducción general de la superficie climáticamente adecuada de especies como la encina, el roble albar y el alcornoque, especies muy importantes en la dehesa.

En el caso de los incendios, los modelos forestales apuntan a un incremento de su frecuencia e intensidad por el aumento de las temperaturas, descenso de las precipitaciones y la acumulación de combustible. Esto supondrá importantes cambios en la vegetación e incrementos del riesgo de erosión mecánica del suelo. Este proceso se podría agravar por la concentración de las lluvias en episodios más intensos y una extensión de los períodos secos, que  podrían conducir a una reducción de los nutrientes en los suelos.

En estas dehesas, el aumento de la temperatura y la reducción de las precipitaciones producirían un agostamiento temprano de la vegetación herbácea, lo que supondría una mayor incidencia de los herbívoros sobre las plantas leñosas de manera que si no se interviene, el proceso podría caminar hacia la desertización.

Menos pastos y de menor calidad

La dedicación preferente en las dehesas es la explotación ganadera extensiva con razas ganaderas tradicionales y baja densidad de población (vacuno, ovino, porcino y caprino), junto con otras actividades complementarias como la producción agrícola (especialmente cereales) y forestal (corcho y leña).

El estudio de COAG recoge que el aumento de la temperatura y los cambios en la distribución de las precipitaciones también comportará cambios en la fenología, producción y calidad de los pastos: puede provocar una reducción en rendimiento de forraje de hasta un 30% en algunas áreas. En cuanto a la calidad del forraje, el cambio climático podría reducir la disponibilidad para los animales de nutrientes, particularmente de proteínas. Aunque esto podría compensarse por un mayor desarrollo de leguminosas, su desarrollo estaría limitado por la deficiencia de fósforo habitual en las dehesas del suroeste. En consecuencia, es esperable en España un deterioro en las cualidades nutricionales generales del pasto (menor digestibilidad y contenido en proteínas), lo cual redundaría negativamente en las emisiones de metano ruminales por unidad de materia seca ingerida.

Además, todos estos factores tienen importantes consecuencias sobre el potencial de carga ganadera en las dehesas. El cambio climático aumentará la competencia por unos menores recursos (pastos y agua) entre el propio ganado doméstico y también la fauna silvestre. Esto aumentaría el riesgo económico, ya que la reducción de la productividad del pasto obligaría al ganadero a un mayor movimiento de los animales en busca de nuevos recursos o al uso de suplementos en la nutrición, con el consiguiente incremento de la huella de carbono y del coste económico. Por lo que para reducir este riesgo económico puede ser necesaria la disminución de la carga ganadera, evitando una intensificación de la ganadería.

 “Aunque algunos de estos efectos ya sean visibles, entender las consecuencias de los riesgos climáticos es la base para desarrollar estrategias de prevención del cambio climático y protección del mundo agrícola, a base de financiación y políticas regionales, nacionales y comunitarias. Tomar acción hoy de forma urgente con el objetivo de mantener el calentamiento por debajo de los 1.5ºC, es más eficiente y menos costoso. La prevención del cambio climático, por tanto, no sólo nos ayudará a proteger nuestra agricultura y economía, sino que también hará que un eterno verano no seque nuestra gastronomía, tradiciones, cultura e identidad” ha apuntado Miguel Padilla, Secretario General de COAG.

En ese sentido, el autor del estudio, Pablo Resco, ha subrayado que “aunque existen medidas de adaptación que podrían amortiguar parte del impacto, éstas tienen una capacidad limitada que podría verse sobrepasada si no hay una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global  y en todos los sectores. Asimismo, ha adelantado que los seguros agrarios, una de las piezas claves de la política agraria en España, podrían tener dificultades para ofrecer una cobertura asequible por el incremento del riesgo, “aspecto que se ha evidenciado en las dos últimas campañas ante la magnitud de los fenómenos climáticos adversos y extremos que han afectado a nuestra agricultura”.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jose Maria dice

    21/07/2022 a las 07:55

    Con cambio y sin. cambio el campo q corgafuegos y sin llmpiar es yesca

    Responder
  2. Jose Maria dice

    21/07/2022 a las 07:58

    Sin cortafuegos

    Responder
  3. Tirteafuefa dice

    21/07/2022 a las 08:32

    ¿Cambio climático? Hay ciclos climatológicos y lo que no hay son CORTAFUEGOS. Hay ecologETAS y lo que no hay es sentido común.
    A ver si vienen pronto los cambios políticos y se van los postureos y las fotos de salón.

    Responder
  4. Manuel dice

    22/07/2022 a las 08:58

    El avance del desierto por casi toda la península es imparable, en una década, quemándose cada vez más superficie como consecuencia del alza de las temperaturas, el suroeste español será un desierto con la inestimable ayuda de nuestros políticos que lo único que hacen en visitar las zonas quemadas en un helicóptero superpuma y decir que «el cambio climático, mata» y los que prenden fuego al monte de manera intencionada también.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025
  • De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española 11/09/2025
  • El Vaticano incorpora caballos de Pura Raza Española al Borgo Laudato Si’ 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo