Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Regadíos / La oportunidad perdida del sector agrario catalán

           

La oportunidad perdida del sector agrario catalán

26/07/2022

El Pleno del Parlament de Catalunya aprobó la Ley de los Espacios Agrarios el 29 de mayo del 2019 y dio respuesta a una reivindicación histórica del sector y del territorio. Esta Ley tenía que ser, y digo “tenía que ser” porque todavía no se ha desarrollado, el instrumento que permitiera planificar el territorio teniendo en cuenta el sector agrícola, ganadero y forestal en su vertiente de productor de alimentos, bienes y servicios, pero también valorando su papel de equilibrador del territorio y cohesionador social.

Transcurridos más de tres años de la entrada en vigor de la Ley, sus tres herramientas básicas, el Plan Territorial Sectorial Agrario, el Análisis de Afectaciones Agrarias y el Registro de Fincas Agrarias en Desuso, están en una fase de desarrollo muy inicial y, en el caso del Plan Territorial Sectorial Agrario, ni se han puesto los cimientos para su redacción.

La carencia de desarrollo del Plan Territorial Sectorial Agrario la considero especialmente relevante por la implicación directa sobre la implantación de los parques solares fotovoltaicos y los parques eólicos. Si ahora se dispusiera de este plan, los ayuntamientos podrían adaptar sus normas y planes urbanísticos a lo que determinara el plan sectorial correspondiente y, esto, delimitaría donde se pueden poner parcos solares o eólicos.

Disponemos de un instrumento muy potente que hubiera podido evitar muchos problemas. El ejemplo más claro y reciente es la aprobación del Decreto Ley 5/2022 de 17 de mayo, que da luz verde a ubicar placas solares en terrenos de regadío cuando, desde el 2019, existía una restricción en este sentido. Que ahora se puedan poner placas solares en lugar de dedicarlos a la producción de materias primas, puede tener graves repercusiones en nuestra soberanía alimentaria y, por extrapolación, en el despoblamiento y desertización de nuestro territorio.

Lo más grave de todo es que tenemos un instrumento como la Ley de los Espacios Agrarios, hecho para proteger los suelos agrarios, y que no se ha desarrollado por motivos que, algún día, nuestros dirigentes nos tendrían que explicar.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio dice

    26/07/2022 a las 10:02

    Los peligros o riesgos de convertir las tierras agrícolas parques ocupados por las placas solares, no existiría si hubiera una relación equilibrada y justa entre los precios de compra y venta del producto vendible. Que no se culpe al agricultor cansado de perder dinero.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo