Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El arado excesivo de la tierra disminuye la capacidad de los suelos para fijar carbono

           

El arado excesivo de la tierra disminuye la capacidad de los suelos para fijar carbono

04/11/2022

Según datos de 2013, las emisiones anuales de carbono emitidas a la atmósfera y que tienen su origen en la actividad humana representaban el 0,4% del carbono almacenado en el suelo. Por ello, en la Conferencia de París sobre el Clima de 2015, Francia impulsó la iniciativa 4 por mil a la que se sumó España y que tiene como meta aumentar la capacidad de secuestro del carbono de los suelos agrícolas un 0,4 por ciento. Un estudio realizado por el grupo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba y publicado en la revista Environmental Research ha analizado durante 15 años los suelos de olivares mediterráneos manejados con laboreo convencional y ha comprobado que esa cifra no solo no se alcanzaba, sino que incluso disminuía, situándose la pérdida de secuestro del carbono entre el 0,8% (en los primeros 40 cm del suelo) y el 2,1% (si se consideraba el perfil completo del suelo).

La causa de no alcanzar el objetivo 4 por mil estaba en “el laboreo convencional tan excesivo al que estaban sometidos los suelos de los olivares”, subraya Jesús Aguilera-Huertas, investigador del grupo SUMAS. El laboreo convencional es una técnica muy extendida de manejo de suelos agrícolas que consiste en arar la tierra. Sin embargo, esta técnica lo que hace es romper la estructura del suelo convirtiendo las partículas de mayor tamaño, las llamadas macroagregados, en partículas más pequeñas, esto es, microagregados. Este cambio es importante, porque son en las primeras donde se produce un mayor almacenamiento de carbono. Los micros también pueden almacenar el carbono, pero en menor intensidad. Al romper las partículas más grandes, el estudio descubrió una pérdida del carbono del 42,3%.

Sin embargo, tanto el contenido en carbono como la capacidad de secuestro del mismo en la fracción fina del suelo, donde el almacenamiento es más estable y duradero, sí aumentó. Lo que quiere decir que los suelos tenían intacta su capacidad de secuestro y que podrían ser buenos sumideros cambiando el manejo al que estaban sometidos. “El fallo aquí”, sostiene Aguilera Huertas, “estaría en el manejo que se ha empleado. Si se cambiase el laboreo convencional por unas buenas prácticas de gestión, como podría ser un laboreo mínimo o nula labranza, eliminar el uso de insumos, mantener los residuos de los cultivos, rotaciones y diversificaciones de cultivos o cultivos intercalados, se podría aumentar el secuestro del carbono ya que la capacidad de secuestro en estos suelos permanece inalterable”.

Implementar, por tanto, un manejo adecuado de la tierra sería fundamental para alcanzar el objetivo 4 por mil, y también para combatir el cambio climático ya que los suelos son, junto a los océanos, uno de los principales almacenes de carbono. Además, al cambiar el tipo de práctica de gestión mejoraría la calidad de la tierra y se reducirían las tasas de erosión, llegando a aumentar la fertilidad y biodiversidad del suelo.

Referencia:

Jesús Aguilera-Huertas, Luis Parras-Alcántara, Manuel González-Rosado, Beatriz Lozano-García, “Medium-term evaluation of the 4‰ initiative, soil organic carbon storage and stabilisation in a Mediterranean rainfed olive grove under conventional tillage: A case study”, Environmental Research, Volume 215, Part 3, December 2022, https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.114382.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Antonio Gázquez Gómez dice

    04/11/2022 a las 08:20

    Para que haya secuestro de carbono es necesario que prospere la vegetación . Para que prospere la vegetación hace falta mantener la humedad en el suelo para eso se realizan las labores de arado además de para favorecer el tipo de vegetación que deseamos y eliminar el que no queremos y también para airear y meteorizar y regenerar mediante existencia de microbios el terreno.Todo está en la oportunidad de las labores.

    Responder
    • Miguel Grande dice

      04/11/2022 a las 21:50

      Para que haya secuestro de carbono simplemente tiene que llover

      Responder
    • Bernardo Navarro.. dice

      06/11/2022 a las 14:15

      Llevo unos doce años sin labrar y en veinte y cinco he labrado una tres veces por no discutir, hoy hemos hecho una asociación de agricultura ecosistémica donde no hay que labrar absolutamente nada ya que una labrada al año, retroceden unos diez años aproximadamente, yo tengo la finca en pto.lumbreras que es el más seco de España, unos 250 litros de media en sesenta con gotas frías de más de 600 litros en un corto plazo, si queréis ver cómo llevo la finca, pinchando en Google y poniendo agricultura ecosistémica lo podéis ver, pues debido a la poca lluvia hemos trabajado a base de balates ecosistémicos, aunque se de buena tinta que aquellos que dicen que un labrado es como un riego las tengo todas perdidas.

      Responder
  2. Pirata dice

    04/11/2022 a las 23:06

    No se lo creen ni ellos

    Responder
  3. Pepe dice

    05/11/2022 a las 01:44

    La siembra directa o mínimo laboreo puede ser viable en ciertos tipos de suelos y en zonas con pluviométrica adecuada, en zonas áridas y con suelos compactados la siembra directa simplemente obtiene un rendimiento menor. Queremos comer, no contaminar, no esquilmar los recursos y ser ecológicos, pero no se puede todo. La comida seguirá subiendo de precio más y más porque simplemente el planeta no puede aguantar una presión demográfica tan brutal. Somos una plaga que destruirá el planeta y a nosotros mismos en menos de mil años. Suena apocalíptico, pero es una evidencia totalmente irrefutable. Un animal inteligente como el hombre,hace lo que sea para sobrevivir, no tiene conciencia de grupo ni de especie ni de hábitat, solo vive, consume y acapara antes de su muerte, somos un error de la naturaleza.

    Responder
    • Juan dice

      07/11/2022 a las 10:46

      Exacto, pero por algún motivo nos creo la naturaleza, teniendo en cuenta, que lo mismo que nos creo también puede destruirnos,es cuestión de tiempo que se revelé contra nosotros mismos..🤔🤗

      Responder
  4. Francisco del hoyo dice

    05/11/2022 a las 19:52

    Si eso es lo que pasará.Todo tiene su principio y su fin.Lo vamos a destruir todo,por el egoismo.

    Responder
  5. SANTIAGO dice

    06/11/2022 a las 01:05

    El arado profundo,a unos 50 cm.,enriquece el suelo y multiplica el crecimiento, grosor y fertilidad de los recién plantados árboles frutales.

    Responder
    • Herry dice

      07/11/2022 a las 12:39

      Quien te dijo eso , con esa activida estas enterrando la capa vegetal y aflorando el subsuelo

      Responder
  6. Jesús Antonio dice

    06/11/2022 a las 10:27

    Muchos comentarios teóricos. Prueben a realizar un laboreo superficial, profundizando pocoa poco mientras haya rocío por las mañanas y cuando no lo haya dejad a la tierra quieta.

    Responder
  7. Alejandro Martinez dice

    06/11/2022 a las 17:25

    La verdad es que la humanidad somos una plaga. Las plagas causan desequilibrio. Así de simple.

    Responder
  8. Juan dice

    07/11/2022 a las 10:56

    Es increíble que con los avances tecnológicos de esta época, qué siga el hombre gastando tantos billones en armamento para destruirnos,en vez de cuidar y mimar a este planeta qué es único en el universo, que todavía queda tanto por descubrir aquí, qué están aquí las respuestas de todo,lo que queda por descubrir, cada vez que desaparezca una especie de animal, insecto, planta etc,desaparece algo de nosotros…🤔🤗

    Responder
  9. Yogur dice

    07/11/2022 a las 22:13

    Si quieres sembrar, hay que labrar. Si quieres mantener almenys cada 3 años hay que labrar y de mientras desbrozar. Sinó la verdad ESO serà una selva mediterrànea y no un Campo de sembra. Asi de claro. Más ayudas para l’ós que se rompen l’as espaldas y menos por analitzar cosas tan obias, que todos cuando tenemos un buen chuleton en el Plato no pensamos si hace Díez años alguien sembro O no esta zona armando.

    Responder
  10. Eliseo dice

    10/11/2022 a las 12:16

    Buenas
    Soy un agricultor de almendros y olivos en secano en Puerto Lumbreras (pueblo europeo con la pluviometria más baja)
    El manejo que lleve de mis cultivos con el sistema tradicional (laboreo tras laboreo) me llevo a situaciones críticas de pérdida de arbolado por lo tanto de producción
    Desde hace 8 años estoy practicando un sistema radicalmente opuesto que me está llevando a recuperar poco a poco tanto mi arbolado y mi producción
    AGRICULTURA ECOSISTEMICA esa es la denominación del nuevo sistema de manejo del suelo que estoy llevando a cabo y que como ya he dicho anteriormente (poco a poco) me está llevando a la recuperación en todos los sentidos
    Por lo que ver que lo que yo práctico junto con mi equipo está en la línea de las investigaciones llevadas a cabo por estos profesionales me aporta más ganas de seguir en nuestro proyecto

    Responder
  11. Antonio Gázquez Gómez dice

    10/11/2022 a las 20:13

    Lo que se llama agricultura ecosistémica en un lugar y en unos determinados cultivos no sirve para otros
    Otra forma de realizar la agricultura también puede ser beneficiosa y productiva le llamemos como le llamemos. Las practicas agrícolas no se pueden generalizar y tampoco someter a intervencionismo si no es por razones fundadas.
    Ahora por ejemplo hay un ecorégimen en el que has de sembrar para la fauna silvestre y además rotar, con lo sencillo que sería dejar unos años un determinado terreno a disposición de la fauna pero sin tener que realizar demasiadas labores en el con el único objetivo de que cubra las apariencias , haciendo gasto de combustibles y emisiones contaminantes

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo