Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / Hay más mujeres en el sector agrario según aumenta la edad y la ruralidad de los municipios

           

Hay más mujeres en el sector agrario según aumenta la edad y la ruralidad de los municipios

07/11/2022

Muchas de las desigualdades entre mujeres y hombres en el mundo rural siguen vigentes, aunque otras parecen haber perdido intensidad. Esta es una de la conclusiones del el Diagnóstico de Igualdad de Género del Medio Rural del año 2021 que acaba de publicar el Ministerio de Agricultura.

Las desigualdades de género no solo afectan a las mujeres. La existencia de relaciones desiguales entre mujeres y hombres tiene consecuencias negativas en todos los ámbitos de la vida de las personas que se reflejan, también, en la estructura demográfica del medio rural.

El éxodo rural femenino provoca una fuerte masculinización de las edades activas y reproductivas del medio rural –en estas zonas hay 111,7 hombres por cada 100 mujeres en edades comprendidas entre 30 y 49 años, según datos del INE de 2022–. Ello tiene efectos directos en la caída de la natalidad, en la falta de relevo generacional y en el envejecimiento en las zonas rurales españolas.

En el sector agrario ha aumentado la participación de las mujeres. En 2011, la ocupación masculina agraria era 18,2 puntos porcentuales superior a la de las mujeres. En la actualidad, la brecha de genero se ha reducido a 7,8 puntos porcentuales a favor de los hombres. Por tanto, aunque la mano de obra agraria sigue siendo eminentemente masculina, se produce un notable incremento de las mujeres empleadas–que pasa del 7,1% en 2011 al 18,8% en la actualidad–.

En cuanto a la distribución por edades, la ocupación de las mujeres en el sector agrario tiende a aumentar a medida que aumenta la edad de éstas, siendo mayoría las mujeres que tienen entre 50 y 64 años. También se observa que la participación de la mujer en el sector agrario es mayor, cuanto mayor es el grado de ruralidad de los municipios rurales. De esta manera, la ocupación agraria es del 29,2% en los
municipios a revitalizar, del 18,4% en los municipios intermedios y del 13,6% en los municipios periurbanos.

Entre las medidas para eliminar la brecha, destaca la necesidad de mejorar el acceso de las mujeres al mercado de trabajo, reduciendo la excesiva dependencia del sector servicios, apostando por sectores emergentes y con una fuerte con componente de Innovación y profundizando en la formación.

Asimismo, considera necesario mejorar servicios en las zonas rurales, tanto en atención y cuidado de personas, como en formas de ocio y esparcimiento y facilitando la movilidad de los servicios y de las personas. 

Para consultar el informe, pinche aquí

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jose angel dice

    09/11/2022 a las 15:11

    Me parece estupendo y estoy a favor de ello pero concretamente cuando salen las listas de jóvenes agricultores pienso que el sexo ya sea mujer u hombre tiene que dar lo mismo ala hora de los puntos. Solo por ser mujer ya tienes un punto más que un hombre. Claro que si hacemos uso de la nueva ley de genero hoy me llamo Manolo y mañana pongo que me llamo Manuela. Y luego otra cosa deberían de mirar más quien realmente va al campo si la joven agricultora o en realidad va su marido su padre etc…por que yo conozco varios casos

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025
  • Más de 7.000 mujeres son jefas de una explotación agraria en Aragón 10/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo