En 2023, León podría alcanzar unas siembras de maíz, superando la cifra de las 79.000 ha de 2021, según las estimaciones de ASAJA, que apunta que se podría llegar a unas siembras de 80.000 ha de maíz en la provincia entre el maíz grano, el destinado a forraje, y el destinado a consumo humano (este último en un porcentaje modesto).
Las razones de esta aumento de superficie serían, en primer lugar, la flexibilización de las normas de la PAC para 2023, debido a la crisis por la guerra en Ucrania, que ha promovido que la Unión Europea haya autorizado flexibilizar las exigencias de la PAC. Por este motivo, no será obligatorio ni dejar barbecho, ni rotar, ni diversificar, salvo que haya que hacerlo para cobrar los importes de los denominados eco regímenes.
Además, ASAJA apunta otros motivos como el incremento de superficie por los nuevos regadíos de Payuelos, la reducción en las siembras de cereal de invierno, la inestabilidad en el mercado del cultivo de las alubias….
ASAJA de León está en contra de las nuevas normas de condicionalidad de la PAC que obligan a dejar superficies de barbecho, a diversificar cultivos, y a rotar todas las parcelas al menos al cuarto año. Estas tres medidas condicionan la libertad del agricultor para producir maíz, el cultivo estrella de la provincia, y le obligan a sembrar otras producciones que son menos rentables o más inseguras.
ASAJA ha recordado que es la única organización que ha defendido el cultivo del maíz de los ataques de la nueva PAC, y que lo ha hecho en infinidad de reuniones con las administraciones agrarias, en escritos y comunicados de prensa, en actos con agricultores, y en la manifestación celebrada a las puertas del ministerio en otoño de 2021. El monocultivo del maíz es una demanda de los agricultores leoneses, ya que significa producir lo que el mercado pide; es el cultivo mejor adaptado al clima y al suelo de León; es el cultivo que menos tratamientos fitosanitarios necesita; no esquilma el terreno; cotiza en los mercados internacionales; tiene gran capacidad genética de aumentar rendimientos por hectárea; no es un producto perecedero y por lo tanto se defiende mejor su venta; y es el único que hoy por hoy permite amortizar la inversión en obra pública y privada de nuevos regadíos y modernización de regadíos.
Pues será por los nuevos regadíos, porque en mi comarca se va a sembrar un 20% menos para cumplir el ecoregimen
Eso mismo estaba pensando yo, k con la basura de la burocracia de Bruselas y España para cumplir con la pac, se va sembrar bastante menos y, muchas hectáreas de segundo cultivo (k eso trae bajadas de rendimiento). Además el más es muy caro de producir, y con la normativa de la pac que no deja echar fertilizantes y los altos costes de los insumos, la cosecha k se espera es paupérrima.
Asi k ni creo ke aumenten las hectáreas, ni creo que suban las producciones.
Yo e sembrado maiz muchísimos años en pozos de regadío con pívot .el año pasado ya no lo sembré y este año tampoco .o mucho cambia esto o no se me pasa ni x la cabeza sembrarlo y tenía producciones de 19300 kilos hectárea.no lo siembro porq los costes son muy muy altos y el precio es muy muy bajo
Pero al 11 al 14 pierdes dinero
No sé si me lo crea ,puede que alguna zona si pero la mayoría menos seguro,