La Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) ha presentado los resultados de la montanera 2022/2023. A 2 de marzo de 2023, los datos reflejan un descenso del 12,6% en los sacrificios de bellota con respecto a la campaña anterior, 86.215 animales menos. Según los datos registrados en ÍTACA (Sistema de Identificación, Trazabilidad y Calidad), en la campaña 2022/2023 se han sacrificado 596.274 cerdos de bellota, frente a los 682.489 animales sacrificados en la montanera anterior. Del total de animales sacrificados, el 86.7% (516.985 animales) se corresponden con cerdos de bellota de Norma de Calidad, y el 13.3% (79.289 animales) con producciones de DOPs.
Este descenso en las cifras viene marcado por la dura sequía sufrida el año anterior que ha provocado una merma en la cantidad de bellota disponible y consecuentemente una reducción en la entrada de cerdos Ibéricos en la dehesa para su engorde. El presidente de ASICI, Antonio Prieto, ha señalado que “pese a las dificultades, el sector continúa demostrando su capacidad de adaptación y resiliencia, y su apuesta por la calidad del producto”. Prieto ha destacado que “desde la Interprofesional hemos apostado por consolidar el sistema ÍTACA, para mejorar la competitividad sectorial, y por reforzar la promoción de los productos Ibéricos tanto en el mercado nacional, con el refuerzo de los principales canales de comercialización, como en los mercados internacionales, con el objetivo de posicionar los productos Ibéricos y servir de impulso a las empresas del sector en su expansión a nivel mundial”.
Del total de cerdos sacrificados en la montanera 2022-2023, el 62.1% corresponden a precinto negro (370.560), bellota 100% Ibérico, y el 37,8% a precinto rojo, correspondiendo el 7% a bellota 75% Ibérico (41.824 animales) y el 30.8% restante (183.886 animales) a bellota 50% Ibérico.
Por comunidades autónomas, en Andalucía se han producido el 48.1% de los animales de bellota de esta campaña (286.777 animales), lo que supone un descenso de los cerdos engordados del 11.15% con respecto a la campaña anterior; en Extremadura se engordaron el 38.7% (230.468 animales), lo que representa un descenso del 9.7% respecto a los animales del periodo 2021/2022; en Castilla y León se alimentaron el 7.5% de los animales de esta montanera (44.719 animales), lo que arroja un descenso del 19.5%. Por su parte, la producción en dehesas de Portugal ha sido de 26.233 animales de bellota, se corresponde con el 4.4% del total de animales y supone un descenso del 33.8% con respecto a la montanera anterior. Por último, en Castilla-La Mancha se han producido 8.032 animales, lo que significa un 11.8% menos, y Madrid engordó 45 animales.
Bienestar Animal, Sostenibilidad y Promoción Internacional
Las buenas prácticas en materia de bienestar animal que el sector Ibérico viene implementando en los últimos años, se han consolidado en la certificación IBÉRICO ANIMAL WELFARE (IBAW). Certificación que asegura a los consumidores que los productos procedentes del cerdo Ibérico se obtienen siguiendo las mejores prácticas en materia de bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad marcadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El sector ganadero cárnico ha creado el sello común «B+ COMPROMISO BIENESTAR ANIMAL» que garantiza que los productos de los operadores han obtenido la certificación por el cumplimiento de los Reglamentos Técnicos desarrollados por cada una de las seis Interprofesionales cárnicas.
El consumo de los productos Ibéricos
Los datos del Análisis del Mercado de Productos Ibéricos reflejan que tanto en el año 2019 como en 2020 se experimentaron fuertes crecimientos del consumo de Jamón Ibérico en el hogar, incentivados por la pandemia y la obligatoriedad de permanecer en casa. Esto supuso crecimientos del 12,4% en 2019 con respecto al año anterior, y del 21,8% en 2020 con respecto a 2019. Y con las carnes Ibéricas ocurrió algo similar, el consumo en hogar experimentó crecimientos del 15,3% en 2019 y del 8,3% en 2020.
En 2021, con la vuelta a la normalidad, el consumo en hogar se ha contraído un 7,7% para Jamones Ibéricos y un 9,1% en carnes, tendencia a la baja que, a la espera de los datos definitivos de 2022, parece mantenerse. En la otra cara de la moneda, se ha recuperado el consumo fuera del hogar con la apertura de la restauración, la llegada del turismo o la vuelta de las celebraciones, lugares donde el Ibérico tiene una gran presencia, lo que permite compensar las recientes caídas de consumo en el hogar tras los fuertes repuntes experimentados durante la pandemia.
Muestra de la recuperación del consumo de Ibérico fuera del hogar es que en el primer semestre de 2022 han aumentado un 41,6% las ocasiones en las que se ha consumido Jamón Ibérico. Aunque sigue por debajo de las cifras pre-pandemia, para el sector Ibérico siempre es una buena noticia que la restauración recupere su posición en el mercado de la alimentación. Solo en el primer semestre de 2022, el valor de la alimentación fuera del hogar aumentó un 25,5% en valor, mientras que dentro del hogar descendió casi un 2%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.