Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La agricultura de precisión es el futuro para el 87% de los agricultores pero solo el 33% está en disposición de hacerla

           

La agricultura de precisión es el futuro para el 87% de los agricultores pero solo el 33% está en disposición de hacerla

15/03/2023

Un 87,2% de los agricultores encuestados cree que las nuevas tecnologías y la agricultura de precisión constituyen el futuro de la agricultura; si bien, sobre su disposición a formarse y cambiar la forma de trabajar, solo un 33% afirma estar dispuesto o muy dispuesto; un 37% no está dispuesto o está poco dispuesto a dar el paso y un 30% se considera estar en una disposición normal para dar el paso.

Esta es una de las conclusiones generales y valorativas que han surgido del estudio realizado en las últimas semanas entre los profesionales del sector agrario y ganadero riojanos por  ARAG-ASAJA y AERTIC. El estudio ha consistido en 217 encuestas realizadas a productores procedentes de 65 municipios de La Rioja, de los cuales 57 son del valle y 8 de la sierra.

El promedio de edad de los encuestados es de 51 años, y entre la franja de los 46 y 55 años se encuentra el mayor número de ellos (el 31,5%). La segunda edad más habitual es la que va de los 36 a los 45 años (26,6%); seguida de los que tienen entre 56 y 65 años (20,7%). Por encima de los 65 solo hay un 3,9% y por debajo de los 25 años un 16,2%.

Sobre el tipo de cultivo que poseen, aparte de otros cultivos minoritarios (almendro, frutales, hortalizas, leguminosas, olivar, oleaginosas y proteaginosas, patata y remolacha), más de la mitad (57,6%) poseen cereal y otro tanto (56,3%), cuenta con viñedo en su explotación.

En cuanto a su formación, la mayoría de ellos (69,5%) ha cursado estudios primarios y cursos de incorporación; un 26,6% ha realizado FP, grado medio o bachiller y solo un 5,4% ha realizado estudios superiores o técnicos.

Recursos y medios técnicos

Acceso a Internet: mientras que en casa confiesan disponer de él prácticamente todos los encuestados (97,5%), no sucede lo mismo en su explotación, ya que solo un 37,9% reconoce tenerlo continuamente mientras que un 60,6% advierte disponer de cobertura en el móvil y/o GPS, a veces. En el caso de los ganaderos, este último porcentaje desciende al 50%.

Respecto a la posesión de aparatos electrónicos, la mayoría de los entrevistados dice tener un ‘smartphone’ (93,6%); seguida del ordenador (85,2%) y en tercer lugar, la Tablet (un 50,2%).

El porcentaje de tecnificación desciende con los programas de gestión de la explotación, que solo los utilizan un 12,3%. Dentro de este grupo, la mayoría de ellos lo emplean para el control de gastos, ingresos y fitosanitarios y solo la mitad lo hacen para la gestión del personal. Llama la atención el 100% de las gestiones telemáticas que realiza el colectivo de ganadero para altas y bajas del ganado, sanidad y seguimiento de los animales, si bien, ya hace años que la administración les obliga a que se realicen por esa vía, de modo que no es elegible.

Consultados por el uso de canales de comunicación y aplicaciones, una amplia mayoría reconoce utilizar WhatsApp diariamente o varias veces al día (88,7%) por considerar su utilidad alta o muy alta.

Le sigue en herramienta tecnológica más utiliza las app climatológicas, de las que hacen uso un 82% de ellos, si bien, un poco más atrasados en la utilización se queda el SIG-PAC (casi un 65% reconoce usarlo poco a pesar de que más del 81% lo consideran útil o muy útil. Y tampoco se utilizan demasiado las alertas de plagas y enfermedades (un 83% no las utiliza) de las cuales la mitad de los encuestados cree que son útiles y la otra, no.

El uso y la consideración de Internet como herramienta de interés es altamente positiva, con un 82% y quienes no lo utilizan identifican como principal obstáculo la falta de formación (23,7%). Menos utilizado es sin embargo el email, entorno a un 55% lo hace diariamente a pesar de que la mayoría cree que es útil; y entre los motivos que arguyen para no utilizarlo figuran, por orden, la falta de formación (9,2%) y la falta de cobertura (5,9%).

Tampoco utilizan habitualmente la firma digital (un 95% de ellos nunca o solo mensualmente). El porcentaje sube con los trámites bancarios online, ya que casi un 80% reconoce hacerlos a menudo. Finalmente, preguntados por los programas del ‘paquete Office’, la mayoría de ellos no los utiliza, al igual que las redes sociales para uso profesional que, reconociendo no tener ningún obstáculo para utilizarlas, el 95% no las usa.

Tecnología agraria específica

Y si en las tecnologías más generales los porcentajes de uso son muy bajo, aun lo son más en las específicas de la agricultura, si bien, la mitad de ellos las conoce y valora positivamente su aportación presente y futura.

Sobre la realización de mapeos de las parcelas (conocimiento de la composición, características y detalles del terreno con el fin de identificar cada parcela en función de parámetros que tienen que ver con el rendimiento de la actividad agraria), solo lo realizan un 6,9% de los encuestados pero más del 50% cree que tiene una importante alta o muy alta en su explotación. Los motivos para no realizarlos son, por orden: falta de formación, falta de medios técnicos, costes, desconocimiento y proximidad a la jubilación.

Respecto a la disponibilidad de maquinaria con ordenador, el 20% dice contar con ella y de estos, un 72% contesta utilizarla habitualmente.

Un paso más avanzado son los tractores con Isobus, que es el protocolo estándar que permite gestionar la comunicación entre tractores, software y equipos de los principales fabricantes, permitiendo el intercambio de datos e información con un lenguaje universal a través de una única consola de control en la cabina del tractor. Esta herramienta dicen tenerla un 17,2%, que lo utilizan muy habitualmente.

Tampoco está generalizado el uso del GPS, disponen de él un 45%, eso sí, los que lo tienen están convencidos de sus beneficios y los que no lo tienen achacan a su coste la razón fundamental de no contar con él seguida de la falta de formación.

Una minoría de los consultados disponen de riego automatizado (16,3%), que utilizan habitualmente, y la mayoría de los encuestados, sin embargo, cree que su utilidad es alta o muy alta. En este punto, los entrevistados tienen claro que el coste es el obstáculo fundamental que les impide adquirirlo (un 46,5% así lo creen).

Tampoco están generalizadas las estaciones meteorológicas ni los sensores de humedad (solo un 11,3% disponen de ellos, que utilizan habitualmente) y su extensión vuelve a estar frenada por el coste (25,4%).

Sube un poco la tasa de utilización del cuaderno de campo digital, casi un 30% disponen de él y lo usan continuamente y más del 60% de los entrevistados cree que tiene una importancia alta o muy alta. En este caso, la mayoría que lo utiliza lo atribuye a la falta de formación (58,3%).

De tractor autoguiado disponen menos de un 9% de los encuestados, porcentaje que se eleva cuando opinan sobre su utilidad futura, que la estiman alta casi un 30% de ellos. Su elevado coste vuelve a ser el freno fundamental. En los mismos parámetros se mueve la maquinaria de dosificación variable, de la que disponen solo un 10,3% pero más del 40% la consideran de alta o muy alta utilidad.

En el caso de la tecnología dirigida a los ganaderos, consultados por la geolocalización del ganado, un 51,1% cuenta con ella y más de un 63% la considera de utilidad para el futuro. El obstáculo de no utilizarla, una vez más, es su elevado coste. Sin embargo, solo un 7,1% dispone de drones y la mayoría no lo ven una tecnología de interés para el futuro.

Valoración de la digitalización para el desarrollo del sector

En cuanto a la programación predictiva de escenarios futuros, que sería el nivel más avanzado de la digitalización del sector agrario, sólo afirman poseerla un 1% de los encuestados, un 60,5% no la conoce mientras que un 17,7% la considera muy importante. Por su parte, ningún ganadero de los consultados dispone de ella ni la consideran importante en el futuro.

Finalmente, más de la mitad de los encuestados realizan los trámites con la Administración vía online (un 52,7%), calificando este proceso como de ‘normal’ en su mayoría (un 44,9%), y un similar número de detractores y de defensores acumula este proceso.

La última cuestión es relativa a la importancia futura que les conceden a las nuevas tecnologías y la agricultura de precisión, que logra un 87,2% en sentido positivo entre los agricultores y un 92,9% entre los ganaderos, si bien, consultados sobre su disposición a formarse y cambiar la forma de trabajar, un 33% afirma estar dispuesto o muy dispuesto (un 42,8% entre los ganaderos); un 37% no está dispuesto o está poco dispuesto a dar el paso (un 35,7% entre los ganaderos) y un 30% se considera está en una disposición normal para dar el paso (un 21,4% por parte de los ganaderos).

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Maquinaria del siglo 21 con márgenes comerciales del siglo 15 dice

    15/03/2023 a las 10:12

    La agricultura de precisión es una ruina para el agricultor. Uno de los principales problemas del sector es el alto costo, mantenimiento y la poca fiabilidad y durabilidad de los sistemas de precisión agricolas.
    El polvo el barro y las malas condiciones de trabajo de los sistemas de precisión, hacen k no sean viables ni rentables de no ser en grandes extensiones, por ese mismo motivo, por su alto coste y sobre todo por el excesivo y ruinoso mantenimiento, hacen imposible y antirrentable la agricultura de precisión. Por este mismo motivo no puede ponerse en práctica, ya k hay k comprar maquinaria y tecnología del siglo 21 con márgenes comerciales del siglo 15

    Responder
    • Drosophila testicularis dice

      15/03/2023 a las 10:18

      Que razón tienes!!!!
      Es una tomadura de pelo en que las «empresas Buitre» prometen mejoras que no son contrastables en la mayoría de los casos

      Responder
  2. Jose angel dice

    15/03/2023 a las 23:10

    Se creen que el campo es todo orégano y son todo grandes extensiones y llanuras no es del todo así hay muchas zonas que no podría funcionar esa precisión

    Responder
  3. Antonio Gázquez Gómez dice

    18/03/2023 a las 09:57

    Ni las grandes ni las pequeñas extensiones .Si estas entre el grupo de privilegiados que acaparan ayudas para modernizarse poniendo poco de su bolsillo estarás muy satisfecho mientras te dure la euforia
    El cerebro humano es quien mejor capacidad de decisión y mayor capacidad de regate ante las situaciones que van surgiendo. Eso no lo debemos olvidar
    Y que no nos coloquen tecnología que quede obsoleta o inservible a corto plazo.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo