Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Secar los arrozales después de la cosecha puede reducir las emisiones de metano

           

Secar los arrozales después de la cosecha puede reducir las emisiones de metano

17/03/2023

El caracol manzana (Pomacea maculata) es uno de los grandes hándicaps que sufren los arroceros del delta del Ebro. Con pérdidas de hasta el 100%, muchos cultivos sufren la devastación provocada por esta especie invasora, introducida accidentalmente el año 2009. Desde entonces, la plaga ha colonizado todo el hemidelta norte y parte del sur gracias a la falta de depredadores y una alta capacidad de reproducción en agua dulce.

Para frenarlo, una de las medidas agroambientales desplegadas es el secado de los campos después de la cosecha, de octubre a abril. Así, de un 63% de superficie agrícola inundada en el Delta antes de la invasión, se ha pasado a un 35% de media en los últimos seis años. A pesar de los beneficios de hacerlo en la gestión del caracol manzana, modificar el régimen hídrico implica alterar un ecosistema de alto valor agrícola y biológico.

Para estudiar los efectos de esta medida en las emisiones de gases de efecto invernadero y en la biodiversidad, investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) tomaron muestras de las tasas de emisión de metano e hicieron el censado de pájaros, comparando los datos de los campos secos con los de los inundados, los inviernos de 2015 y 2016. Los resultados, que se han publicado en The Proceedings of the Royal Society, concluyen que el secado comportauna reducción muy significativa de las emisiones de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero, y alertan que los campos secos son menos atractivos para las aves, por lo que los investigadores sugieren una gestión más integrada.

El estudio revela que el drenaje de los arrozales después de la cosecha ―que es cuando se producen entorno a dos tercios de las emisiones de metano― disminuyó las tasas de emisión de este gas en un 82% el 2015, y un 51% el 2016. «En los campos inundados, la descomposición de la materia orgánica produce mucho gas metano; en cambio, cuando introducimos condiciones aeróbicas en el suelo, es decir, cuando éste se expone al aire, se inhibe la actividad microbiana que lo produce», explica Maite Martínez-Eixarch, investigadora del IRTA. Ahora bien, según las observaciones de los investigadores, la afluencia de pájaros acuáticos fue menor en los campos secos, tanto en términos de abundancia como de variedad. La diversidad de especies se redujo en un 75% el 2015 y en un 57% el 2016, especialmente en grupos como las urracas, los ibis y limícolas. Todas ellas son aves que encuentran en los arrozales inundados un hábitat rico en alimentos, como zooplancton o crustáceos. En conjunto, más de 250.000 pájaros acuáticos pasan el invierno en el delta del Ebro, una de las mayores zonas húmedas de Europa occidental en este sentido. «Según un estudio reciente, aún hay suficiente superficie inundada para albergar las aves que pasan los inviernos en el Delta, y habrá que velar para que siga siendo así», advierte Néstor Pérez-Méndez, investigador del IRTA.

Sea como sea, la plaga del caracol manzana pone en relieve una idea: en las respuestas contra las invasiones, es tan importante estudiar el remedio como la enfermedad. «En sistemas tan complejos, cuando tocas una tecla puedes modificar el equilibro; hace falta ver cuáles tocar para alterarlos lo mínimo posible», señala Pérez-Méndez. En el delta del Ebro, se solapan retos como la producción alimentaria, la reducción de emisiones agrícolas y la conservación de la biodiversidad. Por eso, las decisiones pasan por la concertación: «Hay que encontrar un manejo adaptado en función de las zonas, un mosaico de inundación y secado, según donde valga la pena», defiende Maite Martínez-Eixarch. El estudio amplía, por tanto, la panorámica en los esfuerzos para eliminar el caracol manzana. Pero la lección se aplica más allá del Delta: «La dicotomía observada se planteará en muchos otros ecosistemas, por eso es tan importante la gestión integrada», concluye la científica.

Referencia del estudio:

Pérez-Méndez, N., Alcaraz, C., Bertolero, A., Català-Forner, M., Garibaldi, L. A., González-Varo, J. P., … & Martínez-Eixarch, M. (2022). Agricultural policies against invasive species generate contrasting outcomes for climate change mitigation and biodiversity conservation. Proceedings of the Royal Society B, 289(1985), 20221081. https://doi.org/10.1098/rspb.2022.1081

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Lo más contaminante es consumir sin aportar nada dice

    17/03/2023 a las 06:35

    Lo k más reduciría el metano sería hacer autónomos a los 5 millones de funcionarios y los 500.000 políticos, porque como al día siguiente no tendrían nada k hacer se irían al paro sin cobrar (como cualkier autonomo). Asi toda esa gente k no aporta nada, tampoco contaminaria y bajarían los niveles de contaminación.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo