La semana pasada, la administración rusa y la china, concretamente el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de la Federación Rusa y la Administración General de Aduanas de China firmaron un protocolo sobre los requisitos fitosanitarios que tendría que cumplir los cereales rusos para su importación en el mercado chino.
Para unos, la firma de este protocolo es un paso más para que en breve se pueda exportar grano ruso, sino en millones de toneladas, al menos, en miles. Para otros, se trata más de un gesto puramente político. Esta firma es un “déjà vu”.
Hace más de un año, en febrero de 2022, los dos países ya firmaron un documento que ampliaba las opciones de origen para el trigo y la cebada importados en China, permitiendo que estas materias primas procedieran de toda Rusia, lo que se esperaba que permitiera al comercio ruso utilizar los puertos del Mar Negro para aumentar los envíos, según recoge Agricensus. Sin embargo, más de un año después, aunque el comercio de trigo y cebada entre ambos países ha aumentado en comparación con el año anterior, no ha alcanzado niveles significativos, con unas exportaciones de trigo fijadas en 14.000 t y de cebada en 78.827 t para todo 2022.
Las exportaciones rusas a China son complicadas porque las aduanas chinas son reticentes a dar autorización al trigo ruso debido a los problemas fitosanitarios que tiene.
Por lo general, hay tres etapas que se tienen que ir cumpliendo para que un nuevo origen pueda ingresar al mercado chino: 1. Establecimiento de estándares fitosanitarios, 2. Registro de las empresas en la Administración General de Aduanas de China (GACC), 3. La empresa estatal china Cofco tiene que realizar la primera importación para ver cómo funciona el proceso. Una vez cumplidas estas etapas, los comerciantes privados podrían ya exportar.
¿Qué países abastecen a China?
Actualmente, China permite importar trigo de Australia, Francia, Estados Unidos, Sudáfrica, Turquía, Suecia, Rusia, México, Lituania, Kazajstán, Italia, Hungría, Reino Unido, España, Dinamarca y Canadá.
La cebada puede importarse de EE.UU., Ucrania, Rusia, Kazajstán, Japón, Francia, Dinamarca, Canadá, Argentina y Uruguay, mientras que el mercado espera que las importaciones australianas también se autoricen pronto tras las conversaciones mantenidas a principios de año.
China no compra cereal ruso porque los portes lo encarecen y resulta poco atractivo. Por el mismo motivo solo se siembra un tercio de la superficie rusa, porque resulta inviable traer a los puertos el grano con tanta distancia y sin infraestructuras ni red vial para poder transportar el grano.
El problema de la escasez actual de cereal no es la sequia mundial o la improductividad que crean políticas ecoterroristas o de improductividad como la pac (que tiene mucha parte de culpa), el problema es que en un mundo globalizado no es rentable producir en según que zonas. Y el aumento de la población, ya que a pesar de que las producciones crecen, no pueden abastecer las necesidades actuales de la población creciente, y la pruba de ello, es que las existencias bajan año tras año desde hace 12 o 14 años consecutivos.
Porque el cereal ucraniano se lo quita Sánchez a su paso por España hacia África
Jeijo a triunfado estás elecciones
que nadie se lo tome a broma que lo mas serio esta por venir. Hace tiempo que digo que hay que cambiar ya se ha empezado. Esperemos a cuanto tiempo durara.
Asi es,como leí ayer en un diario digital, «las lluvias llegan a tiempo» jojojo, llegan a tiempo para bajar en las lonjas los precios, porque cereal, no se encuentra por ningún sitio, medio mundo está abrasado
No te preocupes que ya se lo quitaremos a los africanos cuando pase por España,el grano ucraniano,españoles conquistadores de América a donde habéis llegado, nobles trabajadores
Jajajajajaja, la leyenda negra del socialismo mundial escrita por los herejes ingleses…
El cereal no pasa más abajo del estrecho debido al marxismo gobernante de la UE y España, todo ese globalismo tan bueno en los 90 hoy se vuelve contra nosotros (paro ruina, miseria, hambre, desabastecimiento y desintegración social.
Es cierto k rusia saca cereal para k llegue a África, pero la flota es europea y estadounidense y los compradores son occidentales, así pagando un poco más desabastecimiento África y Asia y dan de comer a cerdos, pollos y cerdos de politicos y funcionarios. El caso es k el desabastecimiento actual mundial no tiene pinta de arreglarse a corto plazo. Creo k vamos a seguir viendo estos abusos durante mucho tiempo, porque llevamos más de 50 años de marxismo en europa y España con politicas ecoterroristas y políticas de improductividad como la pac.