La Sectorial de Cereales de ASAJA, reunida en Madrid, ha analizado los datos una vez comenzada la recolección, adelantada en muchas zonas como consecuencia de la sequía. Se estima que la cosecha de cereales de invierno de este año sufrirá una reducción del 65% es decir, 9,4 millones de toneladas menos respecto a los datos del pasado año. Las altas temperaturas y la ausencia de lluvias durante los meses de febrero a mayo han dado al traste con unas expectativas de cosecha que se consideraban normales al inicio de la campaña. Esto resulta especialmente preocupante para un país como el nuestro, deficitario en grano.
Según los cálculos de ASAJA, la cosecha de cereales se verá reducida en un 65% respecto a 2022. Por cultivos, se espera una producción de 2,12 millones de toneladas en trigo blando; 216.000 toneladas en trigo duro; 2,41 millones de toneladas en cebada; 123.000 toneladas de avena; 31.000 toneladas de centeno y 103.000 toneladas de triticale. Los recortes en los rendimientos son generalizados en la práctica totalidad de la superficie cerealista nacional.
Además de la sequía, otro de los principales problemas que han tenido los productores durante esta campaña han sido los altos costes de producción como consecuencia del encarecimiento de los precios de la energía, las semillas, los abonos y los productos fitosanitarios. Hay que recordar que la mayoría de las compras de insumos se realizaron en verano y otoño de 2022. Todo ello, ha elevado considerablemente los costes de producción hasta cotas nunca vistas.
A los daños provocados por el calor y la falta de lluvias hay que añadir, cuantiosos daños registrados como consecuencia de la fauna silvestre, conejos fundamentalmente, aunque también corzos, jabalíes y palomas que han diezmado la cosecha y que están provocando el abandono del cultivo cerealista en algunas zonas.
Otro problema detectado, un año más, por esta sectorial es el aumento de plagas y enfermedades en estos cultivos de invierno, que no pueden atajarse con el uso de productos fitosanitarios, por la paulatina retirada de estas materias activas, y la prohibición de la quema controlada de rastrojos. Por ello, ASAJA reitera la imperiosa necesidad de que se autorice por parte de la Administración la quema controlada, como única medida efectiva de control de plagas.
Al mismo tiempo también se han reivindicado ayudas adicionales a todas las administraciones. En los últimos meses los agricultores de países del Este de la UE han conseguido 130 millones de euros adicionales del presupuesto comunitario para compensar la entrada masiva de grano procedente de Ucrania. España, como segundo mayor destinatario de los granos exportados de Ucrania, entendemos que también debería recibir compensaciones similares de la Unión Europea ya que la entrada masiva del grano ucraniano en nuestro país ha provocado un hundimiento importante en las cotizaciones de nuestros cereales.
Asimismo, ASAJA entiende que las limitaciones y prohibiciones que impone la nueva PAC van en contra de las necesidades que tiene España para satisfacer su demanda. Además, igual que nuestras producciones pasan rigurosos controles para su exportación, pedimos la misma reciprocidad con las importaciones.
ASAJA recuerda, tanto a las autoridades nacionales como europeas, que España necesita anualmente más de 36 millones de toneladas de cereales para atender nuestras necesidades de consumo (humano y animal) y que por tanto es necesaria una apuesta decidida, y con dotación económica suficiente, para rebajar nuestra dependencia exterior de grano y evitar posibles desabastecimientos, máxime si tenemos en cuenta la situación de instabilidad de los mercados internacionales en estos momentos.
Por último, la sectorial de cereales hace un llamamiento a que se priorice la utilización de cereal nacional, por su buena calidad, ayudando así a los cerealistas, así como minimizar la huella de carbono.
Jajajajajaja según luisito planas el año pasado predijo 23 millones de toneladas en España. Como la previsión de asaja sea como la de planas igual no se llega a 2 millones de toneladas en España. Esto sumado al cierre del corredor del mar negro por parte de rusia en tetminar de cosechar, sumado al desastre de cosecha mundial, pondrá en tela de juicio el sistema precario actual de producción global a nivel mundial y, sobre todo las políticas ecoterroristas e improductivas como son la pac.
El canal de Panamá se seca por la sequia y está obligando a buscar otras rutas, los cargueros tienen que cruzar von la mitad de carga y, esto hace subir los fletes y estos la inflación. Me alegro de que a los políticos de mierda indecentes y los gobernantes de la UE les salga todo como el culo.
Pero si en toda España se cogen 5 millones,estamos en perdidas,según la ley de cadena alimentaria de Luis planas hay que denunciarlo a los precios que está el cereal,en fertilizantes y gasoil y semillas valdrán más que los 5 millones de grano
Suma la PAC y verás como no estás en perdidas
23 millones esperaba Luis planas el año pasado,y cogió 12 ,a ver si le pasa lo mismo y se le quedan en la mitad
Pues si Luis dijo k había 23 millones de toneladas y salieron 12, eso kiere decir k de los 5 millones de toneladas k se esperan serán 2 ,5
Con todo lo que se a gastado en gasoil, semilla, abono,ruedas ,aceites, herbicidas, contaminación etc… Para coger 5 millones,eso es rentable,vale más toda contaminación que los 5 millones de toneladas,eso se lo comen en 4 macrogranjas de ganado,un país que se llama España que significa tierra de conejos que se puede esperar,cuando dijo Luis planas un país eficiente quiero pensar que pensaría en coger 5 millones que no lo diga en Bruselas que igual le quitan lo que viene de PAC,7000 millones de euros resumiendo que vale más la PAC que le dan a España en Bruselas que el grano que es capaz de producir,algo falla en este pais
Asi es, pero aún vale más esos 5 millones de toneladas de grano que la poca eficiencia de todos funcionarios, parados, políticos, extranjeros que cobran pagas, pensionistas, multinacionales de automoción 1ue cobran ayudas del estado, carreteras subvencionadas y redes viales, eléctricas k estan subvencionadas también, multinacionales cárnicas, transformadoras, semoleras, deshidratadoras, fábricas de pienso, y la mayoría de empresas de este país, además de fondos «badura»: fondos nex, segundo pilar, desarrollo rural, ertes, pertes, paros, ertes, cursos de formación, ayuntamientos, mancomunidades, juntas, ocas, el basuriento cine español y un largo etc que nos llevaría toda la tarde así que a demás de agricultores pescadores y ganaderos, HAY ALGUIEN EN ESTE PAIS QUE TRABAJE Y PRODUZCA ALGO? Y, HAY ALGUIEN QUE NO COBRE DEL ESTADO EN ESTE PAIS?