Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Primeros precios para el melón y la sandía de Castilla-La Mancha

           

Primeros precios para el melón y la sandía de Castilla-La Mancha

27/07/2023

La Mesa de Precios de Melón y Sandía de la Lonja Agropecuaria Hortofrutícola y C. de Castilla-La Mancha celebró ayer la primera sesión de la campaña reflejando el precio de salida de los primeros melones y sandías que se han recogido en la región.

En cuanto al melón, la campaña ha comenzado con una cotización de 1,00-1,05 céntimos/kilo para el de categoría extra, 0,85-0,90 para el de primera categoría y 0,60-0,65 para el de segunda. Respecto a la sandía, tanto la blanca como la negra sin pepitas de 1ª categoría han cotizado a 0,63-0,68 céntimos/kilo; las de segunda categoría han comenzado con una horquilla de 0,46-0,51 céntimos/kilo.

Son las únicas tendencias que se han marcado en la primera lonja al no haber existencias aún del resto de categorías. Y es que hay que tener en cuenta que la campaña no ha hecho más que comenzar. El presidente, Antonio Atienza, ha recordado que “hay poco producto aún, se tiene que generalizar la campaña”. De hecho, será la próxima semana cuando se generalice en Castilla-La Mancha, y se espera que los precios se vayan reajustando a medida que haya mayor oferta. De esta manera, se espera que los mercados estén abastecidos en los próximos días en cantidad y calidad.

En este sentido, se ha recordado cómo hemos vivido unas semanas de desabastecimiento de estos productos en los mercados. Las adversas condiciones climatológicas para estos cultivos en las zonas cuya campaña precede a la nuestra, han provocado que antes de comenzar en Castilla-La Mancha ya no hubiera producto. La alta demanda por las altas temperaturas que estamos teniendo, junto con la prácticamente nula oferta, ha hecho que se disparen los precios. El sector espera que en cuanto se generalice la campaña regional, se normalice el precio. “Lo interesante para todos es que el productor reciba un buen precio, pero que el producto llegue también al consumidor con un precio coherente y justo, que incentive su compra”, ha señalado el presidente de la Mesa de Precios.

Atienza también ha lanzado un mensaje tranquilidad a los productores para “que corten el producto en el momento adecuado y no tengan prisa en recogerlo para no mermar la calidad que nos caracteriza”. Por último, ha recordado que “la normativa comunitaria exige una trazabilidad completa y es muy importante el control fitosanitario que en España se lleva con un rigor total. Tenemos constancia de que están entrado algunos productos de países terceres para los que esos controles parece que se han relajado un poco; por lo que solicitamos que Europa les exija el mismo rigor y control que a nosotros”.

Hectáreas de melón y sandía en 2023

Ha habido un aumento de superficie sembrada de melón en Castilla-La Mancha con respecto al año pasado. Con 5.646,51 hectáreas, 600 más que en la campaña pasada, estaríamos hablando de un incremento de más de un 12%, pero con cifras que se sitúan en la media habitual de la región.

Por provincias, Guadalajara es la única que marca la excepción, siendo la única que disminuye la superficie de siembra de este cultivo. Pero, en cualquier caso, la superficie sembrada en esta provincia es poco significativa, pasa de las 18 hectáreas a las 14, aproximadamente. En el caso de la provincia de Ciudad Real, la provincia que acoge la mayor superficie de siembra de melón, ésta aumenta de las 4.208,66 a las 4.510,64 hectáreas. La provincia de Toledo se acerca a su superficie de siembra media, después de que el año pasado la disminuyera de una forma importante. De tal manera que pasa de las 442 a las 601 hectáreas. Po último, Cuenca destaca por registrar su mayor superficie de siembra de melón de los últimos años. Dobla su media habitual situándose en las 226 hectáreas.

Ha habido también un incremento de la superficie sembrada de sandía. 3.261,12 hectáreas, 435,09 más con respecto a la campaña anterior. Un resultado que contribuye a la tendencia ascendente que estaba teniendo este cultivo en los últimos años y que se rompió el año pasado con una disminución del 10%. No sólo se ha recuperado ese 10%, sino que se ha incrementado en un 5% más; de tal manera que el aumento de la superficie sembrada de sandía en Castilla-La Mancha ha sido de más de un 15%.

Se registran descensos en Guadalajara y Toledo. En el caso de Ciudad Real, la provincia que registra el mayor número de hectáreas cultivadas, ha pasado de las 2.575,47 a las 2.952,38 has; una de las cifras más altas de los últimos años. Incremento muy significativo también en la provincia de Albacete, que de tener 37,43 hectáreas pasa a 150,38; situándose por encima de las hectáreas sembradas en Toledo, cuya cifra se sitúa por debajo de la media de los últimos años, con 148 hectáreas.  

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio dice

    27/07/2023 a las 10:09

    ¡Ojalá! este año se pueda ganar con el melón y sandía. De momento, los precios al agricultor en céntimos y en las grandes comerciales en euros.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo