Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / La siega del arroz valenciano concluye con una merma del 15% y precios en origen estables

           

La siega del arroz valenciano concluye con una merma del 15% y precios en origen estables

17/10/2023

Los arroceros están ultimando las labores de la siega en el parque natural de la Albufera. Según la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), el balance de la campaña del arroz es “desigual según variedades y zonas, pero en líneas generales se caracteriza por una merma de la producción y unos precios en origen estables a causa de la escasa oferta de arroz en los mercados internacionales”.

AVA-ASAJA prevé que la cosecha valenciana de arroz experimente un descenso del 15% respecto a la media de los últimos años. En el caso de la variedad Bomba (especialmente sensible a los ataques del hongo de la Pyricularia oryzae) el desplome de la producción recolectada alcanza el 50%, hasta tal punto que se espera que haya “desabastecimiento” de este tipo de arroz tradicionalmente demandado para la elaboración de paellas.

La principal causa de esta merma radica en la falta de soluciones eficaces para hacer frente a las enfermedades como la misma Pyricularia oryzae, las plagas e incluso las malas hierbas, que al competir con las plantas del cultivo le restan luz y nutrientes. Además, la combinación de adversidades climáticas, como el elevado número de noches tropicales, el exceso de humedad y las lluvias torrenciales en septiembre, afectaron negativamente al cultivo.

El responsable de la sectorial del arroz de AVA-ASAJA, José Pascual Fortea, indica que “las plantas y las espigas del arroz presentaban un buen aspecto, pero pese a ello, a medida que avanzaba la siega observábamos que en algunos campos el grano no se había acabado de desarrollar y había más proporción de cascarilla de la habitual”.

En cuanto a la comercialización, la asociación constata una estabilidad de los precios en origen del arroz japónica (mayoritaria en los arrozales valencianos) y una bajada en el arroz índica debido a la entrada de elevadas importaciones a la Unión Europea. Fortea anima a defender un precio digno porque “el arroz valenciano garantiza los máximos estándares de calidad, seguridad alimentaria y respeto al medioambiente, haciendo posible la preservación de espacios de alto valor ecológico. La producción es escasa en España por la sequía en Andalucía y Extremadura, donde se redujo un 30% la superficie cultivada, y no hay que olvidar que La India (el mayor exportador mundial de arroz) ha suspendido parte de sus envíos de arroz, lo que va a estresar aún más los mercados de materias primas en el marco de la guerra en Ucrania”.

Ante las incertidumbres y amenazas que afronta el sector arrocero, AVA-ASAJA reivindica a la Unión Europea que agilice la investigación y la autorización de soluciones fitosanitarias o biológicas que resulten verdaderamente eficaces para combatir las enfermedades, plagas y malas hierbas del cultivo. Al mismo tiempo, solicita reciprocidad a las importaciones de arroz procedentes de países terceros, es decir, que cumplan las mismas exigencias fitosanitarias y medioambientales que la normativa europea establece a los arroceros europeos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo