La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha elaborado un informe de impacto socio-económico de la revisión normativa en materia de bienestar animal que la Comisión Europea quiere proponer, en especial en lo que se refiere a la prohibición de las jaulas en la producción de carne de conejo, cerdo y pollo.
COAG ha iniciado una ronda de contactos con las autoridades comunitarias y españolas para presentar su informe. “En COAG siempre hemos considerado positivas todas las iniciativas para mejorar el bienestar animal en granja. Sin embargo, estas normas tienen que estar basadas en evidencias científicas independientes, que tengan en cuenta el impacto socioeconómico de las medidas propuestas y que considere los riesgos, costes y necesidades que implica la eliminación total de las jaulas” ha explicado Jaume Bernis, responsable de sectores ganaderos de COAG.
Avicultura de carne: un millón de euros de inversión para no reducir producción
Entre las principales recomendaciones presentadas por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), la más impactante es la propuesta de reducir la densidad de población de pollos de engorde convencionales a un máximo de 11 kg/m². En otras palabras, si se aplica esto significaría que la UE solicitará a los productores avícolas convencionales que realicen importantes inversiones en las granjas, mientras que el número de aves en las granjas tendría que reducirse en un 72%.
Una granja típica de 1.800 m2 tiene actualmente una capacidad de 33.000 pollos. Según la recomendación de la EFSA, la granja pasaría a tener una capacidad de 11.000 pollos con un impacto de pérdida de 22.000 plazas de pollos. Para recuperar esas plazas necesitaríamos una nave de 5.400 m2 y una inversión de un millón de euros.
El impacto económico, a precios actuales, sería de una bajada de una tercera parte de los ingresos para el granjero. Se entiende que la bajada de producción repercutirá en un aumento de precio desorbitado para perjuicio del consumidor, que supuestamente tendría que pagar una tercera parte más de lo que está pagando ahora. En estos momentos, en los lineales el precio es de 3,25 €/kg el pollo entero, se estima que podría llegar a los 9,75 €/kg, casi al mismo precio que el pollo campero.
Avicultura de puesta: 140.000 € de coste adicional
En el dictamen de la EFSA se hacen recomendaciones similares para las gallinas ponedoras. En este caso, la implementación de las mismas requerirá altas inversiones por parte de los ganaderos, sin tener en cuenta los préstamos tomados para cumplir con las reglas establecidas antes de 2012 y aún no pagados en su totalidad. Un ejemplo real de la inversión necesaria para una reconversión que cumpla todas las exigencias y normativas para una granja de 8.000 ponedoras, supondría un desembolso para el ganadero de 141.426,00€.
Porcino: inversión de más de medio millón de euros por granja de madres
Si queremos mantener el censo en una granja tipo de 1.200 cerdas, las salas de parto de 16 cerdas deben transformarse para albergar a 12 cerdas como máximo, es decir, perdemos 4 parideras por sala. Por lo tanto, tendríamos que construir una nave nueva con todos los componentes necesarios (ventilación, fontanería, electricidad, accesorios, etc.) para albergar 62 parideras y poder así mantener el censo. El precio por paridera está estimado en 3.200€ por lo tanto, la inversión que tendríamos que hacer en este caso es de 3.200€ X 62, es decir 198.400,00€. A esta cantidad, habría que sumarle el precio de la remodelación de las salas de parto actuales, para pasar de albergar 16 cerdas a 12. El precio estimado de esta remodelación es de 21.662 € por sala, por lo tanto, en una granja con 15 salas, la inversión sería de 21.662,16€ x 15, es decir, 324.932 € que sumado al coste de la construcción de la nueva nave para albergar 62 parideras supondría un coste total de 523.332€.
La otra opción sería reducir el censo. En este caso tendríamos que adaptar las salas de 16 a 12 parideras, con una inversión estimada de 21.662 € por sala. Es decir, en el ejemplo de una granja con 15 salas, la inversión sería de 21.662 X 15 lo que supondría una inversión total de 324.932€ con la consiguiente pérdida de productividad y aumento de costes. Las dos opciones tienen que conseguir los permisos y licencias necesarios, hecho que cada es más complicado y costoso a corto plazo.
Esta situación se agravaría en aquellas explotaciones más pequeñas, y que ayudan a estructurar el medio rural, favoreciendo a aquellos grupos de gran envergadura que pueden hacer frente a una reducción de densidades a partir de un incremento de la superficie de su explotación.
Sector cunícola: perdería entre el 40-50% de producción
Más del 95% de la producción se realiza en jaulas. Sólo existe una explotación ecológica de conejos (que cuenta con algo más de 1.200 conejos aproximadamente). Es evidente que la potencial prohibición de la utilización de jaulas en la producción de conejos para carne tendrá una extraordinaria repercusión en toda la estructura productiva sectorial y en el equilibrio de la cadena alimentaria del sector. Si se aprobara esta normativa, cada granja perderá entre un 40 a 50% de producción.
La posible prohibición de las jaulas es sólo una parte limitada de una ecuación mucho mayor; el impacto global de la revisión de la legislación sobre bienestar animal será mucho más amplio y todavía no conocemos el alcance exacto determinado por la Comisión para esta prohibición.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.