El pasado viernes, los Estados miembros votaron en un Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCOPAFF), la propuesta de la Comisión Europea de renovar, durante diez años, el uso del glifosato. España votó a favor de la renovación de la autorización, pero no se consiguió alcanzar la mayoría necesaria para adoptar o rechazar la propuesta.
Francia se abstuvo y esta posición ha sido muy criticada por muchos agricultores franceses, muy especialmente por la sectorial de productores de trigo, AGPB. Si Francia hubiera votado a favor, se habría conseguido la mayoría suficiente para renovar la autorización de glifosato.
El Ministro francés de agricultura, Marc Fesnueau, quiere ponerse de perfil en este expediente. Dijo que no podía votar a favor porque no apoyan una renovación sin imponer restricciones reales, ya que en Francia el uso de glifosato se redujo un 27% en 2022 en comparación con el período 2015-2017. También dijo que tampoco podía votar en contra, porque reconoce la necesidad del uso de la molécula ante la falta de alternativas en el caso de zonas montañosas o agricultura de conservación de suelos.
¿Qué pasa ahora?. La propuesta se presentará al Comité de Apelación. Se espera que el Comité debata y vote la propuesta de la Comisión en la primera quincena de noviembre. La AGPB le ha pedido a su gobierno que vote a favor.
Por otro lado, un proyecto de resolución apoyado por tres grupos del Parlamento Europeo se debatirá en la Comisión de Medio Ambiente antes de la segunda votación en la Comisión de Apelación. El Partido Socialista, los ecologistas y el grupo de izquierda del Parlamento Europeo exigen la retirada de la propuesta para renovar el glifosato, ya que alegan que sus efectos en el organismo no están suficientemente documentados y no respetan.
Se debe tomar una decisión sobre la renovación del glifosato antes del 14 de diciembre de 2023, ya que la aprobación actual expira el 15 de diciembre de 2023.
Francia se abstiene ,pero Yolanda Díaz dice que lo quiten
«QUE no está suficientemente documentado»
Si acaban de hacer estudios desde 2 instituciones y en cada una de ellas, desde diferentes lugares independientes!
Decir eso puede significar 2 cosas:
– Esos políticos tienen prejuicios y quieren prohibirlo por alguna razón, sin justificar. (la justificación no puede ser, «por miedo», porque si es así nunca saldríamos de casa.
– la otra razón, puede ser, que no se quieren leer la documentación, ni siquiera donde pone «conclusiones»
Yo soy agricultor y voto a favor de la vida y la salud, no hay nada por encima de esto. Que no se renueve más, la autorización de glifosato o cualquier otra sustancia activa perjudicial para la salud.
Tienes razón, lo más perjudicial para la salud es la deuda pública insostenible k se utiliza para pagar enchufados y mantenidos, crea ansiedad y malestar a la clase productiva k es la k paga el bienestar del resto de parasitos. NO al despilfarro y la deuda insostenible. Y respecto al glifosato, todos sabemos que no hay estudios que avalen su prohibición, por lo cual no tiene repercusión alguna para el ser humano
Glifosato no es perjudicial para la salud. Así se viene demostrando desde hace más de 30 años. Desconocemos cual es el fin último que lleva a tanta gente indocumentada a querer derogar el glifosato. Quizás haya intereses en utilizar algún otro producto que esté bajo patente. No olvidemos que el glifosato es un herbicida con patente liberada y eso es poco rentable.