Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Están entrando alimentos importados con clorpirifos, un insecticida que aquí está prohibido porque provoca cáncer de mama, señala COAG-A

           

Están entrando alimentos importados con clorpirifos, un insecticida que aquí está prohibido porque provoca cáncer de mama, señala COAG-A

20/10/2023

En el ‘Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama’, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos -COAG- de Andalucía, quiere denunciar una vez más, la hipocresía de la Unión Europea -UE- respecto a la normativa de seguridad alimentaria que, según Miguel López, secretario general de COAG Andalucía, no está garantizada en Europa debido a la falta de control de las importaciones de terceros países.

Según explica Miguel López, “están entrando en el mercado europeo alimentos importados de terceros países con clorpirifos, un insecticida que aquí está prohibido porque provoca cáncer de mama”.

Desde el pasado mes de enero, y resultado tan sólo de los controles aleatorios que se realizan a un mínimo porcentaje de la mercancía importada, se han notificado 199 alertas sanitarias por clorpirifos en el RASFF (Rapid Alert System Feed and Food). Mientras que desde 2020, año en que se prohibió esta sustancia en Europa, las alertas por clorpirifos ascienden a 827.

Falta de transparencia y atentado contra la salud pública

Hay que destacar que algunos de estos alimentos contaminados se pudieron retirar a tiempo, según la mínima información que ofrece el RASFF. Sin embargo, otros se habían liberado antes de que se obtuvieran los resultados de las analíticas, es decir, llegaron al mercado y fueron consumidos, “un hecho muy grave del que no aporta información suficiente y clara, y que responde una vez más a la falta de transparencia que la UE mantiene sobre este asunto, que es un atentado contra la salud pública”.

Esto es lo que pasó recientemente en España con una partida de aceitunas importadas de Marruecos. Según publicó Hortoinfo, el RASFF, mediante su notificación número 2023.6060 del 5 de septiembre alertó sobre la distribución en España de aceitunas importadas de Marruecos con un alto nivel de clorpirifos. A estas aceitunas se les realizó el pasado 18 de agosto, un control fronterizo, siendo liberado el envío para su distribución, sin esperar los resultados de la analítica que, finalmente, demostraron una presencia del insecticida clorpirifos en una proporción de 0,067 mg/kg-ppm, cuando su Límite Máximo de Residuos (LMR) está fijado en 0.01 mg/kg – ppm, el mínimo detectable en laboratorio al ser una sustancia que no está autorizada, lo que ha sido calificado como un hecho grave.

“Estas aceitunas, que sólo son un ejemplo de lo que está ocurriendo con la connivencia de las autoridades -comenta López-, fueron al mercado y han sido consumidas. ¡Y son perjudiciales para la salud! Estamos hablando de un insecticida organofosforado, con un amplio grado de control y alto poder de penetración, que el 6 de diciembre de 2019 fue prohibido por la Comunidad Europea totalmente por su peligrosidad”.

En este sentido, existen estudios de las facultades de Farmacia y Bioquímica y de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con científicos de la Universidad Nacional de Comahue (Argentina), que han comprobado que la exposición a bajas dosis de clorpirifos (CPF) produce cáncer de mama.

Ante esta situación que se sigue produciendo de manera constante, aunque no trasciende para evitar la alarma social, el responsable agrario afirma que mientras la UE no tenga una frontera única y una política aduanera común, con un reglamento estricto, riguroso, que penalice y que controle todos los puertos europeos, seguirán entrando en el mercado europeo productos alimentarios con exceso de sustancias perjudiciales para la salud que en Europa están prohibidas.

“Y de toda esta situación -comenta López- salen beneficiados unos pocos, por lo que además de atentar contra la salud pública permitiendo la entrada de productos con veneno, la UE beneficia a la especulación, a las grandes multinacionales que compran a precio muy barato en países donde, en muchos casos, las sustancias peligrosas para la salud están permitidas y donde no se respetan los derechos laborales, para venderlos en Europa a precio europeo, y haciendo la competencia desleal a los agricultores y ganaderos de aquí, que sí cumplen con las normas y cultivan productos de calidad y saludables”.

“Esto es un escándalo, que no paramos de denunciar, y que tiene que llegar al conocimiento de la opinión pública. Ojo, que nos están envenenado para que algunos se enriquezcan. Y hay que decirlo así de claro: la Unión Europea lo está permitiendo”, concluye Miguel López.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Fran dice

    20/10/2023 a las 13:43

    Denunciable y nadie dice nada , las propias organizaciones agrarias tienen que levantar acta y denunciarlo

    Responder
  2. Sembrar vosotros que Ami no me engañan los de Bruselas otro año dice

    20/10/2023 a las 15:16

    Pero dónde está el señor ministro de agricultura ganadería y pesca, igual es que venga de vacaciones que este trabajando, nadie sabe dónde está

    Responder
  3. Pedro dice

    20/10/2023 a las 18:46

    Y el cava, el vino y los tomates por los suelos, y vengan a entrar productos con pesticidas prohibidos aquí y venga a entrar citricos con mancha negra, entre otras enfermedades, nadie va a denunciar esto? Dejar entrar unos productos a sabiendas q están contaminados y a nosotros nos exigen ponerles GPS a las vacas, q dejemos las hierbas en el campo, q no labremos en sus fechas, pero nadie va a denunciar esto donde de verdad se ponen las denuncias¡¡¡

    Responder
  4. Juan Carlos dice

    15/02/2024 a las 16:31

    Es mentira que el Clorpirifos provoque cáncer.
    Es un insecticida que es mucho más tóxico que las aguas benditas que nos quedan autorizadas, eso sí, pero es efectivo : nos prohibieron el último insecticida efectivo y debería ser reautorizado,
    usándolo con las debidas precauciones para el aplicador y cumpliendo plazos de seguridad y LMRs, pir supuesto.
    No está COAG defendiendo correctamente al sector con esta deriva pachamamera.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025
  • Objetivo cumplido antes de 2030: la UE reduce en más del 50% el uso de fitosanitarios 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo