Hoy se debate en el Pleno del Parlamento Europeo el reglamento de uso sostenible de fitosanitarios (Reglamento SUR). Por este motivo, el COPA-COGECA, que representa a los agricultores, ganaderos y cooperativas de la UE, ha elaborado y publicado un folleto muy divulgativo en el que explica, a todos aquéllos que quieran comprender, más allá de las polarizaciones simplistas y la retórica política, lo que está en juego para las comunidades agrícolas en la actual propuesta y por qué podría ampliar drásticamente la brecha entre las ambiciones de la UE y las aplicaciones sobre el terreno.
El título del folleto es «La brecha del reglamento SUR», y como puede verse en la imagen adjunta, que es la portada del folleto, a un lado del precipicio están los europarlamentarios con sus exigencias de reducción y con la orden de que hay que conseguirlas. En el otro lado y al borde de una brecha cada vez más ancha del precipicio que se abre a sus pies, están los agricultores, que se preguntan: ¿Cómo?.
Los eurodiputados de la Comisión de Medio Ambiente del PE (ENVI) votaron a favor de exigir a los agricultores europeos que reduzcan el uso de productos químicos fitosanitarios en, al menos, entre un 50% y un 65% para los productos fitosanitarios más peligrosos para 2030, con un período de referencia (2013-2017).
Ante estos mandatos, los agricultores recuerdan indignados que no se han realizado estudios sobre los objetivos propuestos por la Comisión ENVI, lo que los convierte en un tótem puramente político, desconectado de la realidad agrícola europea.
Con la misma lógica, el Comité ENVI propuso a la Comisión Europea establecer el objetivo para 2030 para las ventas generales de productos de biocontrol y de bajo riesgo. Los agricultores se preguntan: ¿será suficiente para alcanzar los objetivos para 2030?. Es de esperar que el número anual de productos de control biológico autorizados aumente con la simplificación del procedimiento de autorización, ¡pero no lo suficiente como para compensar de aquí a 2030!, mantiene el COPA-COGECA.
Siguiendo con la lógica del Comité ENVI, los europarlamentarios solicitan a la CE, que antes de diciembre de 2026, proponga la creación de un nuevo instrumento de financiación en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), con el fin de ayudar a los agricultores a que se puedan adaptar al reglamento. Para los agricultores resulta incomprensible estar hablando actualmente de la aprobación de una propuesta, cuya posible financiación se podría decidir dentro de 3 años!!.
Si quiere consultar el folleto, pinche aquí
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.