El sector de carne de vacuno lleva tiempo teniendo que lidiar con diferentes frentes que ponen en
duda tanto los beneficios del consumo de carne para nuestra salud como el papel de la ganadería y el
valor que ésta desempeña en el medio.
La amenaza del floreciente sector de la carne artificial, cultivada en laboratorio, con apariencia y
sabor que imita a los productos de origen animal y que confunde al consumidor con palabras, nombres,
tales como hamburguesa, filete, etc, serán prohibidos en Italia por no garantizar la salud, la calidad y
la protección de la cultura y tradiciones.
Es fundamental que tengamos una dieta variada en la que se incluyan productos de origen animal,
pero cada vez es más frecuente la tendencia hacia dietas veganas o alternativas que imitan a la carne.
En Singapur, país pionero en comercializar este tipo de productos, ya se pueden encontrar
“hamburguesas” de laboratorio en los lineales y en Estados Unidos, hay empresas que tienen por
ejemplo, autorización para vender “pollo” creado por estos métodos. La iniciativa tomada por Italia es
una muy buena iniciativa que debería ser secundada por muchos más países, entre ellos España.
Poco sabemos de los peligros que entrañan para la seguridad alimentaria estos productos que sin
ninguna duda, pretenden llegar al consumidor final utilizando los mismos nombres que alimentos y
productos de origen animal con el único fin de confundir y engañar al consumidor, algo que debería
estar totalmente prohibido.
Otro problema más para el sector, es la Ley de la restauración de la naturaleza, que priorizará las
metas climáticas sobre la agricultura, la ganadería o el medio rural. Esta ley pretende tener restaurado
el 20% de los hábitats, bosques, humedales, etc, antes de 2030 y el 90% de los ecosistemas antes de
2050, pero esto solo se conseguirá a costa de que el sector desaparezca, puesto que será imposible
conseguir rentabilidad si se penaliza continuamente y se obliga a producir en tan estrictas condiciones.
Aún con este futuro tan incierto, hay jóvenes que deciden incorporarse al sector y aunque desde
todas las administraciones se habla continuamente de apostar por el relevo generacional y la
incorporación de la mujer, la realidad es muy distinta. Prueba de ello es la ayuda extraordinaria a los
sectores ganaderos por la sequía del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que la
mayoría de ganaderos ya han cobrado, pero que las nuevas incorporaciones, o los que crearon
titularidades compartidas, cotitularidades, sociedades o aquellos que hayan realizado cambios de
titularidad con posterioridad a la solicitud única de 2022, a pesar de que todos ellos, sufren la sequía y
el incremento de los costes de producción como los demás y han presentado alegaciones por no figurar
entre los beneficiarios, podrían quedarse fuera de la ayuda por haberse incorporado con posterioridad
a la presentación de la PAC 2022.
La última nota publicada por el FEGA, a raíz de una nueva lista de beneficiarios, dice que “las
alegaciones han sido remitidas a las comunidades autónomas para su análisis”, dejando por lo que
parece, en manos de las Comunidades, la decisión de resolver favorablemente o no estas alegaciones.
Por si esto fuera así, desde nuestra Asociación hemos pedido a nuestra Comunidad, en concreto al
Viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, que tenga en cuenta las
peculiaridades de todos ellos y haga lo necesario para no dejar fuera a todos estos titulares que se
encuentran en estas circunstancias.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.