La UE completó ayer los procedimientos políticos para ratificar el acuerdo de libre comercio (TLC) con Nueva Zelanda. La decisión del Consejo de la Unión Europea llega menos de una semana después de que el Parlamento Europeo diera su consentimiento. Ahora, lo tiene que ratificar Nueva Zelanda, lo que se espera que suceda en el primer o segundo trimestre de 2024.
La UE y Nueva Zelanda firmado el acuerdo en julio pasado. La negociación del acuerdo se inició en junio de 2018 y se llevaron a cabo 12 rondas de negociación hasta marzo de 2022. El texto se transmitirá ahora al Parlamento Europeo para su aprobación.
La Comisión Europea lo vende como un ambicioso acuerdo que va a permitir que las exportaciones de la UE crezcan hasta 4.500 millones de euros al año.
Como viene siendo habitual en este tipo de acuerdo, algunos sectores ganaderos van a ser los perjudicados porque se favorecerá la entrada de la producción neocelandesa. En el capítulo agrario, el acuerdo va a suponer:
Acceso al mercado de Nueva Zelanda
- Aranceles cero desde el primer día para las exportaciones de la UE de carne de cerdo, vinos tranquilos y espumosos, chocolate, dulces, galletas, helados y algunos lácteos incluidos quesos.
Acceso al mercado de la UE
Carne de vacuno: se permitirá la importación de un contingente arancelario de 10.000 toneladas con un derecho reducido del 7,5 %. Este volumen se irá incorporando gradualmente a lo largo de 7 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo. Se limita solo a la carne de vacuno alimentada con pasto de alta calidad.
Carne de ovino: se permitirá la importación de un contingente arancelario de 38.000 toneladas con arancel cero. Este volumen se irá incorporando gradualmente a lo largo de 7 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo.
Leche en polvo: se permitirá la importación de un contingente arancelario de 15.000 toneladas con arancel NMF del 20%. Este volumen se irá incorporando gradualmente a lo largo de 7 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo.
Mantequilla: Nueva Zelanda tiene actualmente acceso al contingente arancelario de 47.177 t con un arancel NMF del 38 %. Para el volumen de 21.000 t, el arancel se reducirá gradualmente al 5% del derecho NMF. La UE también permitirá las importaciones dentro del límite del nuevo contingente arancelario de 15.000 t con el mismo derecho gradualmente reducido.
Queso: se permitirá la importación de un contingente arancelario de 25.000 toneladas con arancel cero. Este volumen se irá incorporando gradualmente a lo largo de 7 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo. Al mismo tiempo, la UE reducirá el arancel de 170,6 €/t a 0 para dos contingentes arancelarios de queso de un volumen combinado de 6.031 t asignados según la lista de la OMC de la UE a Nueva Zelanda.
Suero de leche de alto valor proteico: se permitirá la importación de un contingente arancelario de 3.500 toneladas con arancel cero. Este volumen se irá incorporando gradualmente a lo largo de 7 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo.
Maíz dulce: 800 t con arancel cero.
Etanol: 4000 t con arancel cero.
Protección mutua de denominaciones de calidad
El TLC protegerá la lista completa de vinos y licores de la UE (cerca de 2.000 nombres) como Prosecco, Vodka polaco, Rioja, Champagne y Tokaji. Además, 163 de los productos tradicionales de la UE (indicaciones geográficas) más reconocidos, como los quesos Asiago, Feta, Comté o Queso Manchego, el jamón Istarski pršut, el mazapán Lübecker, las aceitunas Elia Kalamatas, estarán protegidos en Nueva Zelanda. El Acuerdo también protegerá 23 vinos neocelandeses con indicaciones geográficas.
Otra piedra en el camino.
Como siempre los ganaderos y agricultores perjudicados, para que otros vendan sus productos industriales.
Sobre todo proteger cerdos