Los expertos científicos de la EFSA han investigado las causas de la enfermedad celíaca y han desarrollado una herramienta para detectar proteínas en alimentos e ingredientes alimentarios que podrían provocar síntomas en los pacientes. Estas herramientas podrían utilizarse potencialmente en una variedad de áreas de seguridad alimentaria.
La enfermedad celíaca es causada por una reacción inmune desencadenada por el gluten, proteína que se encuentran en alimentos que contienen trigo, cebada o centeno. Los síntomas varían ampliamente e incluyen dolor de estómago, diarrea, desnutrición, falta de hierro y/o osteoporosis. La única terapia es una dieta libre de gluten de por vida.
Los estudios indican que alrededor del 0,7% de la población de la UE sufre la enfermedad celíaca pero muchos casos no se denuncian.
El profesor Frits Koning, que ha investigado cómo se desarrolla y se comporta la enfermedad celíaca en su investigación, es miembro del grupo de trabajo de la EFSA que ayuda a evaluar la alergenicidad de plantas genéticamente modificadas (GM).
El profesor Koning explicó: “Todos los pacientes con enfermedad celíaca comparten una o dos moléculas llamadas HLA-DQ2 y HLA-DQ8. Estos son receptores que unen eficientemente fragmentos de proteínas del gluten. Esta unión permite que el sistema inmunológico reconozca el fragmento de gluten, lo que desencadena la enfermedad celíaca”.
“En nuestro grupo de trabajo, desarrollamos un modelo matemático y una aplicación para predecir cómo se une el gluten de los alimentos a estos receptores, lo que se conoce como ‘unión de péptidos’. La herramienta nos permite evaluar proteínas de plantas, animales o microorganismos utilizados en nuestros alimentos antes de permitirlos en nuestra dieta”.
La herramienta de la EFSA se llama “ preDQ ”. Se puede utilizar sobre cualquier proteína destinada a la dieta.
El profesor Koning afirmó: «Utilizamos la herramienta para examinar la secuencia primaria de aminoácidos de la proteína para predecir si se producirá o no la unión de fragmentos de la proteína. Si predice la unión, la proteína puede representar un riesgo para los pacientes con enfermedad celíaca”.
Los expertos de la EFSA están utilizando ahora preDQ en sus evaluaciones de plantas transgénicas , pero podría usarse potencialmente para detectar cualquier proteína, por ejemplo, en nuevos alimentos, enzimas alimentarias/piensos, contaminantes y alimentos o piensos transgénicos. Los productores también podrían utilizar la herramienta fuera de la EFSA para seleccionar con antelación plantas de cultivo obtenidas mediante técnicas de fitomejoramiento.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.