Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Las hembras de oso pardo escogen las oseras en función del riesgo de infanticidio

           

Las hembras de oso pardo escogen las oseras en función del riesgo de infanticidio

22/02/2024

Un grupo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha publicado un estudio en la revista Animal Behaviour que confirma que las hembras de oso pardo, Ursus arctos, escogen oseras cercanas a su área de apareamiento cuando están preñadas. Dicha decisión reduce el riesgo de infanticidio, fenómeno por el cual los machos matan a crías de su misma especie, cuando la hembra sale de la osera con la cría en la primavera del año siguiente. Estos resultados son importantes de cara a la conservación de esta especie, ya que la caza de los machos de oso pardo residentes en estas áreas y el abandono de las oseras por parte de las hembras ante la amenaza humana pueden afectar a la supervivencia de las crías.

“Una de las principales causas de mortalidad de las crías en los carnívoros es el infanticidio, por ello, este fenómeno tiene mucha influencia en su comportamiento”, explica Vincenzo Penteriani, investigador del MNCN-CSIC. “En el caso de las hembras de oso pardo una de las estrategias evolutivas que han desarrollado para reducir el riesgo de infanticidio es copular con distintos machos, ya que aumenta las posibilidades de que, al cruzarse con uno de ellos, sea el padre de sus crías. Sin embargo, para que esto realmente funcione es necesario que tanto las hembras como los machos se encuentren cerca al año siguiente cuando la hembra salga de la osera con la cría, y esto es precisamente lo que quisimos comprobar en el estudio”, señala el científico.

En la investigación se recogieron datos de GPS de 43 osos marcados, 25 machos y 18 hembras, procedentes de poblaciones de Eslovaquia, Rumanía y Finlandia. De estos datos se analizaron, en el caso de las hembras, el área que frecuentan durante la época de apareamiento, la localización de la cueva en la que dan a luz a las crías y la zona que frecuentan tras el nacimiento, época en la que el riesgo de infanticidio es mayor. En el caso de los machos, observaron el área que frecuentan durante la época de apareamiento y la fidelidad a esta área al año siguiente.

“Los resultados confirman que las hembras con crías escogen permanecer en el área donde se aparearon y que los machos se mantienen en ellas durante el año siguiente a la cópula”, declara Alejandra Zarzo, también investigadora del MNCN-CSIC. “Esto tiene importantes implicaciones de cara a la conservación de esta especie. Por un lado, si la presencia humana molesta a las hembras al salir de la osera con las crías, pueden llegar a abandonar la zona, incrementando el riesgo de encontrarse con un macho que no es el padre de estas crías. Por ello, es necesario establecer medidas para proteger las zonas de celo y las áreas cercanas a las oseras impidiendo la entrada de turistas, fotógrafos y otras perturbaciones humanas que hacen que estas hembras puedan tomar la decisión de moverse a otra área porque se sientan inseguras. Este punto es muy importante en el caso de las poblaciones de la cordillera cantábrica, ya que cada año hay hembras que se alejan de las oseras por personas que se acercan demasiado a ellas”, concluye la investigadora.

twitterlinkedin

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo