La Asociación Nacional de Industrias de la Carne (Anice) se ha reunido con el Ministro de Agricultura y le ha presentado un informe con “60 medidas para el futuro del sector cárnico español”. En el documento, dividido en once áreas temáticas y dos ámbitos (el nacional y el europeo), se detallan algunas de esas medidas que pasan por declarar al sector ganadero-cárnico como un sector estratégico para la economía española o por articular apoyos para la defensa de la reputación del sector.
ANICE ha vuelto a reclamar medidas de estímulo fiscal como la reducción del IVA en la carne, por su consideración de producto esencial para la alimentación humana, y para favorecer el acceso a los productos de proteína animal por las familias económicamente más vulnerables.
A destacar también la petición de unificar las competencias de Sanidad Exterior en el ministerio de Agricultura, en lo que se refiere a la exportación a países terceros, con el refuerzo de las estructuras administrativas existentes y con el objetivo de evitar disfunciones entre los distintos departamentos del Gobierno de España (agricultura y sanidad), actualmente competentes en esta materia.
Se ha recordado también que desde el sector ganadero-cárnico se extreman a diario las medidas preventivas en materia de sanidad animal y bioseguridad para impedir la aparición de epizootias que están afectando a otros países europeos, como la Fiebre Porcina Africana. Pero, a la vez, desde ANICE, se reclama restringir al máximo el comercio y los movimientos transfronterizos de animales vivos, sobre todo ovino, con el norte de África, por el riesgo de “importar” enfermedades que harían peligrar el enorme esfuerzo del sector en mercados exteriores.
La definición de un nuevo marco legal para la defensa de las denominaciones cárnicas de los productos, frente a los productos de proteína vegetal, ha sido otro de los asuntos abordados durante la reunión, en la que el Comité Ejecutivo de ANICE, recordó las iniciativas legislativas iniciadas en países vecinos como Francia o Italia, como medida de protección de la identidad alimentaria de su sector cárnico, frente a los ultraprocesados vegetales.
El sector ha mostrado su escepticismo con el anuncio de refuerzo de la Ley de la Cadena Alimentaria, cuando en la realidad los eslabones de la cadena no reciben la misma protección, máxime cuando el sector industrial se encuentra entre la producción primaria, tradicionalmente protegida por esta ley y la distribución.
ANICE confía también, y así se lo ha manifestado al Ministro Planas, que la nueva convocatoria del PERTE agroalimentario tenga requisitos de acceso más flexibles y que permita que las ayudas lleguen a las pequeñas empresas.
El Presidente de ANICE también ha transmitido al Ministro la importancia del papel de su departamento en proyectos sectoriales de futuro, como la IGP Jamón Serrano, cuya tramitación ha sido judicializada por otras figuras de calidad españolas y el proyecto de protección del término ibérico, a través de una IGP reputacional, que permita defender internacionalmente esta producción tan emblemática para el sector agroalimentario español.
En materia de sostenibilidad, la Asociación ha subrayado los enormes esfuerzos acometidos por el sector para adaptarse a las normativas de las nuevas políticas verdes europeas, y ha alertado sobre las consecuencias que están teniendo las nuevas cargas reglamentarias, para la sostenibilidad económica de las empresas. Existen evidencias de porcentajes cada vez más importantes de los costes regulatorios actuales y una honda preocupación por los futuros, que lleguen desde Bruselas.
ANICE ha recordado también que la industria agroalimentaria española (y naturalmente la industria cárnica), se encuentra en un gravísimo déficit de cobertura de seguros contra incendios, debido a la negativa frontal de las compañías de seguro de renovar las pólizas de seguro existentes o aplicando, en su renovación, elevadísimas primas de seguro.
Finalmente, desde ANICE se aplaudió el anuncio político-diplomático del inicio del proceso de apertura de las exportaciones de carne de vacuno a China, reclamando por un lado, la máxima celeridad en la cumplimentación de los trámites, que permitan a la industria cárnica del vacuno, acceder a un importantísimo mercado internacional y por el otro lado, intentar incluir desde el principio a los subproductos y vísceras, que son muy apreciados en el mercado asiático y representan una gran oportunidad de creación de valor para el sector del vacuno español.
Anice ha rechazado el Nutri-Score y ha reiterado la necesidad de encontrar el mejor modelo para el etiquetado frontal de alimentos. Actualmente no hay acuerdo entre los distintos estados miembros y será necesario forjar alianzas políticas con otros estados miembros (nadie tiene mayoría cualificada ahora mismo) para métodos no discriminatorios con los alimentos. No podrá prohibirse su utilización, pero garantiza que será uno de los debates de la próxima legislatura en Europa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.