Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ¿Cuáles son las principales conclusiones del III Congreso Ibérico del Maíz 2024?

           

¿Cuáles son las principales conclusiones del III Congreso Ibérico del Maíz 2024?

04/03/2024

El III Congreso Ibérico del Maíz reunió en Lisboa, los días 21 y 22 de febrero, a cerca de 700 participantes de Portugal y España y un panel de 35 prestigiosos ponentes que reafirmaron la importancia del cultivo del maíz en la agricultura de regadío del sur de Europa, contribuyendo a la creación de empleo, generar desarrollo socioeconómico y asentar la población en el territorio.

  • El maíz es uno de los principales cultivos de regadío de la Península Ibérica, ocupando una superficie que ronda las 650 mil hectáreas.
  • El III Congreso Ibérico del Maíz supuso otro paso muy importante para crear una plataforma de diálogo, intercambio de conocimientos y defensa conjunta de los intereses de los productores de maíz portugueses y españoles, tanto en los organismos nacionales como europeos.
  • El maíz es reconocido como uno de los cultivos que mejor optimizan el uso de los factores de producción, ya sea agua o energía.
  • El maíz producido en la Península Ibérica es reconocido por su calidad intrínseca y es de primordial importancia en la nutrición humana y animal de nuestros dos países.
  • Los cultivos de regadío, y en concreto el maíz, contribuyen significativamente al asentamiento de poblaciones en el territorio rural de los países del sur de Europa, creando empleo, desarrollo socioeconómico y cohesión territorial.
  • La importancia que tiene la agricultura de regadío en la conservación del paisaje ibérico y la ordenación de su territorio debe ser compensada mediante la creación de medidas medioambientales verdaderamente adaptadas a la realidad de nuestros dos países.
  • Portugal y España deben defender la promoción del regadío de una forma desacomplejada, tanto a nivel nacional como europeo.
  • Es imperativo que Portugal y España defiendan una revisión inmediata de la Política Agrícola Común, no sólo en Bruselas, sino también en su aplicación práctica en nuestros dos países, de lo contrario la competitividad de nuestros productores se verá irremediablemente comprometida.
  • La Comisión Europea debe repensar seriamente las normas que impone a los agricultores europeos, particularmente en términos de la BCAA7 y la instalación de cultivos secundarios, teniendo en cuenta las especificidades de cada país.
  • La producción europea de cereales no puede verse penalizada por la exclusión consecutiva de sustancias activas, poniendo en riesgo nuestra capacidad de producción y contribuyendo a la ausencia de herramientas de control de malezas que tanto impacto tienen en la producción europea, como es el caso de la Datura stramonium.
  • Es completamente inaceptable que los productores europeos de maíz tengan que desarrollar su actividad bajo un conjunto de enormes restricciones e imposiciones, al mismo tiempo que permiten la importación de productos de terceros países donde los estándares de calidad y seguridad alimentaria exigidos a sus agricultores son muy inferiores. que los requeridos en Europa. ¡Esta distorsión de la competencia es, para los productores ibéricos, intolerable!
  • La Unión Europea debe autorizar, sin miedos y complejos fundamentalistas, el cultivo de variedades desarrolladas mediante nuevas técnicas genómicas (NTG), lo que supone una oportunidad única para recuperar el liderazgo en materia de investigación en el campo de la biotecnología.
  • Europa no puede permanecer aislada del mundo y debe permitir la aplicación de herbicidas y otros fitofármacos mediante el uso de drones, aplicando así estos productos sólo donde sean necesarios.
  • Suponiendo que la Comisión Europea no haya abandonado todavía la plena aplicación del Pacto Ecológico Europeo, no aplicar estas medidas, entre otras, es declarar la muerte irremediable de la agricultura europea. ¡Ésta es también la razón por la que los agricultores europeos tienen razón en sus acciones de protesta!
  • La Comisión Europea y los ciudadanos europeos deben mirar su agricultura de otra manera, sin quitarle la capacidad de producir alimentos de forma sostenible, sin dogmas ecologistas, que no aportan nada a la sostenibilidad del territorio europeo.
  • En un contexto de total inestabilidad e imprevisibilidad geopolítica global, la soberanía alimentaria, junto con la Defensa, constituye, para los países europeos, un objetivo estratégico. Corresponde a cada uno de los Estados miembros tomar las medidas necesarias para que este objetivo estratégico se convierta en una verdadera prioridad.
  • El III Congreso Ibérico del Maíz, y la gran dinámica creada en torno al mismo, reconoce la importancia que juegan las Asociaciones y Organizaciones de Productores en el modelo agrícola europeo porque, claramente, ¡juntos somos y seremos siempre más fuertes!

Eurodiputados portugueses y españoles juntos en defensa del regadío en Bruselas

El III Congreso Ibérico del Maíz reunió a eurodiputados portugueses y españoles. Coincidieron en que el regadío debe ser un plan estratégico que tiene que ser defendido en el Parlamento Europeo. La actuación conjunta de los dos países podrá lograr medidas que beneficien a los agricultores, los cuales diariamente buscan estrategias para adaptarse a los impactos del cambio climático, particularmente los eventos extremos.

En el Congreso participaron Clara Aguilera (S&D, ES), Juan Ignacio Zoido, (PPE, ES), Nuno Melo (PPE, Portugal) y Sandra Pereira (Izquierda Europea, Portugal).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo