Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Comienza la recogida del ajo en Córdoba: baja cosecha porque se ha sembrado la mitad de la superficie

           

Comienza la recogida del ajo en Córdoba: baja cosecha porque se ha sembrado la mitad de la superficie

16/05/2024

El presidente de la Sectorial del Ajo de Asaja, Miguel del Pino, ha informado del comienzo de la recogida y el arranque mecanizado del ajo en la provincia de Córdoba en una campaña que cuenta con una previsión de reducción de cosecha al disminuir la superficie sembrada en más de un 50 por ciento respecto a la temporada anterior por la falta de agua.

   Y es que la situación de emergencia por el bajo nivel de los embalses en los pasados otoño e invierno originaron que un gran número de productores optaran por no sembrar al no contar con los recursos hídricos suficientes como para que el cultivo se desarrollase con garantías.

   Según los datos de la Sectorial del Ajo de Asaja, que preside, Miguel del Pino, esta disminución respecto a la temporada anterior, que ya experimentó una bajada sensible, supone que la superficie total se quedará muy por debajo del millar de hectáreas, una cifra que contrasta con las 2.000 que se han venido registrando los últimos años, y que “obviamente repercute en una brusca disminución de la producción”.

   El cultivo del ajo requiere una inversión anual muy cuantiosa según Miguel del Pino, entre los 12.000 y los 13.000 euros anuales por hectárea, por lo que el hecho de que en el momento en el que se llevó a cabo la siembra, entre octubre y diciembre, “no hubiera muchas esperanzas entre los productores de poder contar con agua para que la cosecha fuera rentable por el estado de la Cuenca del Guadalquivir provocó que optaran por no cultivar aquí e irse a otras provincias como Granada, Málaga o Ciudad Real con más recursos hídricos”.

   En su opinión, parece que la situación para la próxima campaña “puede ser más halagüeña”, con las dotaciones hídricas para verano y otoño que recientemente ha aprobado la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), y que son superiores a los 750 metros cúbicos por hectárea aprobados el año pasado. No obstante, hay que seguir lamentando la situación del Genil-Cabra, de mucha importancia para los municipios donde se siembra la mayor superficie del ajo y por el que apenas circula el agua al estar colmatado de barro.

   Ahora mismo, la situación del cultivo en campo es bastante buena gracias a las precipitaciones del mes de marzo, por lo que, aunque habrá menos cosecha al reducirse la superficie sembrada, “la calidad se espera que sea magnífica”, pero siempre dependiendo de las condiciones meteorológicas.

   En referencia a las cotizaciones, “parece que ahora mismo hay unos precios interesantes como consecuencia de la menor cantidad de existencias en el mercado”, pero hay que esperar que esta inercia continue en los próximos meses siempre que no sigan llegando producciones desde Egipto, como viene ocurriendo últimamente.

   Por último, resaltar que tal y como pasa con muchos más cultivos, en los últimos años ha disminuido notablemente la rentabilidad del cultivo debido al fuerte incremento de los costes, lo que también contribuye a la pérdida de superficie en los últimos años a lo que también ha ayudado las limitaciones impuestas desde la Unión Europea para el uso de determinados productos fitosanitarios.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Tiempo al tiempo dice

    16/05/2024 a las 21:18

    Aunque se siembra la mitad , habrá cosechon histórico de ajo,

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo