Unió de Pagesos no asistió ayer ni asistirá hoy a las reuniones en la Lonja de Reus sobre el mercado de la avellana, la almendra y la algarroba para denunciar su falta de transparencia, como sucedió también el año pasado. La organización debía asistir a estas reuniones como organización profesional agraria en representación de los productores, pero ha vuelto a declinar a participar para no avalar los trabajos opacos de la Lonja a la hora de determinar las cotizaciones.
La organización denuncia que la Lonja de Reus no pueda registrar las operaciones mercantiles e compraventa de avellana, almendra y algarroba y que éstas no queden fijadas en ningún documento. Según la organización, la Lonja de Reus debería haber habilitado una figura legal que recogiera estas operaciones de forma interna, para hacer las medias de las operaciones de compraventa y hacerlas públicas.
Unió de Pagesos también denuncia que muchas operaciones se realizan por vía telefónica y de forma totalmente opaca, ya que no hay constancia escrita y no queda ningún registro posterior. De esta forma, es imposible comprobar la veracidad de las operaciones de compraventa que luego van a reflejarse en la hoja de cotizaciones que la Lonja emite cada semana. La organización recuerda que lleva años denunciando esta mala praxis. También ha denunciado la pasividad de las administraciones, que no han aplicado medidas frente a esta falta de transparencia.
Avellana
Unió de Pagesos advierte que la sequía y las dificultades de riego en la zona de Riudecanyes hacen difícil una previsión de cosecha de avellana pero que ésta no pasará de las 2.000 toneladas en Cataluña. La CA cuenta con 11.500 hectáreas de avellano (datos del Departamento de 2022), de las cuales cerca de 3.381 ha son de regadío y unas 1.500 están en la zona del pantano de Riudecanyes, este año también sin recursos para regar. Las demás hectáreas de regadío también han visto mermado considerablemente el capital de las minas y pozos.
Si la lluvia no permite la recuperación de la zona de Riudecanyes, el avellano quedará comprometido. Como ha reclamado Unió de Pagesos es necesario construir la infraestructura que permita la reutilización de las aguas de la depuradora de Reus para uso agrícola en el Camp de Tarragona, y que estas aguas puedan utilizarse rebajando la salinidad a niveles aceptables para los cultivos.
En este sentido, el precio de Lonja debería subir ya que la cosecha será corta. La organización denuncia que las cotizaciones de la Lonja de Reus se sitúan en torno a los 2 euros la libra cuando debería cotizarse a 2,5 euros la libra, como mínimo, según la relación de la demanda y la oferta de avellana en el Estado.
Almendra y algarroba
En cuanto a la almendra, la organización estima una previsión de la cosecha a la baja, con unas 22.000 t, dado que en 2023 fue de 34.500 t. En 2022 la producción fue irrelevante por las heladas de abril y en 2021 fue de 26.508 t.
En las comarcas leridanas se ha salvado la campaña por el riego, y en las tarraconenses, las fincas de regadío han cumplido con dificultad las exigencias hídricas de los almendros con el uso de pozos propios y de pequeñas comunidades de regantes. En Cataluña existen unas 13.000 hectáreas productivas de regadío (datos del Departamento de 2022). En regadío, también comienzan a producir las plantaciones intensivas y superintensivas que se han ido plantado en los últimos meses, lo que aumenta considerablemente las producciones.
En las fincas en secano (unas 25.909 hectáreas con datos de 2022), las producciones han sido muy bajas, con un calibre muy pequeño y la aparición de la plaga de la avispa, y en algunas zonas no han podido ni cosechar. Hay árboles que pueden morir a causa de la sequía extrema y por la aparición de plagas como los escolítidos.
La llegada de almendra americana, proveniente mayoritariamente de California, ha hecho bajar los precios entre un 11% y un 22% en Cataluña y en el Estado, según la variedad, entre julio de 2023 y julio de 2024, según la Lonja de Reus. El precio de variedades comunes el 24 de julio de 2023 era de 3,2 euros/kg grano, y el 9 de julio de 2024, de 2,85 euros/kg grano (11% menos ). La larguilla ha pasado de 4,65 euros/kg grano en 2023 a 3,85 euros/kg grano en 2024 (17% menos), y la marcona, de 6,25 euros/kg grano a 4,85 euros/kg grado (22,4% menos).
En cuanto a la cosecha de algarrobas, ha empezado desmejorada por la caída del precio. En septiembre de 2022 era de casi 1,5 euros/kg y dos años después se cotiza entre 40-41 céntimos el kg. Este año la cosecha será inferior, de unas 4.000 toneladas, porque el fruto es más delgado y tiene menos peso. Los árboles están agotados por la sequía y, si no llueve los próximos días, puede peligrar la próxima cosecha, ya que en esta época los algarrobos sacan la muestra para la próxima temporada.
Las lonjas en general están muy alejadas de la realidad y los precios publicados deberían estar respaldados por contratos agrarios en los que se especifique precios y cantidad contratada. Las lonjas verdaderas son como las Bolsas de valores que publican precios y volumen de contratación. La de Córdoba es de las que más se acercan a la realidad pero la de Reus es una verdadera vergüenza que esté funcionando de esa manera -siempre a la baja respecto a otras – y desde hace bastantes años. Así que lo mejor que puede hacer es publicar como lo ha hecho esta última semana en almendra que para todas las variedades han puesto sin cotización , lo cual es un esperpento por cuanto estamos en plena campaña de recolección y de contratación, pero desde luego el mejor servicio que puede hacer al sector es que siga así.