Los métodos no experimentales como la metodología de nuevo enfoque (NAM, por sus siglas en inglés) se refieren a una amplia variedad de métodos para probar y evaluar sustancias químicas que no utilizan experimentos con animales o seres humanos. Tienen la ventaja de que además de reemplazar gradualmente las pruebas con animales, estos métodos pueden contribuir a mejorar las evaluaciones de seguridad ya que usan modelos que simulan mejor las condiciones en los seres humanos.
Los métodos basados en NAM pueden realizarse en tubos de ensayo, placas de cultivo o mediante software. Los métodos basados en NAM ofrecen un gran potencial para evaluar la seguridad de la nanotecnología, ya que en muchos casos los métodos tradicionales no pueden adaptarse fácilmente para abordar los peligros a escala nanométrica. En particular, su uso en los primeros pasos de una evaluación de riesgos puede minimizar la necesidad de estudios adicionales con animales.
Socios de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han elaborado un informe dentro del proyecto NAMs4NANO en el que proponen un sistema para promover las metodologías NAM para evaluar los riesgos potenciales de las nanopartículas para la seguridad alimentaria.
Propuesta NAMs4NANO
La propuesta detalla un marco genérico para un sistema de calificación. Esto incluye el proceso general, los criterios de evaluación, la descripción del método de prueba y los procedimientos para describir la configuración del NAM, su aplicación y la fase de evaluación. También aborda la validez científica: cómo demostrar su fiabilidad y relevancia para un contexto de uso específico.
El presente informe pretende estimular un debate más amplio entre expertos y partes interesadas en el ámbito de la nanotecnología, la seguridad alimentaria y la salud pública. Se aceptan comentarios hasta finales de diciembre de 2024: MESE@efsa.europa.eu .
Socios de la EFSA
El informe fue elaborado por expertos de los socios de la EFSA: el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR), el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria, Ambiental y Laboral, el Instituto Luxemburgués de Ciencia y Tecnología, el Instituto Belga de Salud – Sciensano, el Instituto Nacional Holandés de Salud Pública y Medio Ambiente, la Universidad de Ámsterdam, el Istituto Superiore di Sanità – Instituto Nacional de Salud de Italia y Wageningen Food Safety Research, parte de la Universidad e Investigación de Wageningen.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.