Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / El Plan de Gestión de Gobierno Vasco fomenta la  expansión de lobo y abandona a la  ganadería extensiva 

           

El Plan de Gestión de Gobierno Vasco fomenta la  expansión de lobo y abandona a la  ganadería extensiva 

20/09/2024

El pasado miércoles se publicó en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV), la Resolución por la que se somete a  información pública el plan de gestión del lobo en dicha Comunidad Autónoma. Los sindicatos agroganaderos vascos EHNE y ENBA consideran que este plan vuelve a  abandonar a la ganadería extensiva, evitando abordar el problema de fondo y establecer  medidas estructurales de apoyo a este sector, cuyas consecuencias últimas ponen en  riesgo tanto a todo el sector ganadero y quesero, basado en la oveja latxa, bovino, caballar y caprino, así como los hábitats de los pastos montanos, que las  normativas europeas ordenan preservar y potenciar.

Resulta sangrante que, tras  numerosas reuniones con los anteriores equipos de gobierno y las aportaciones  realizadas por parte de las entidades del sector primario, éstas no se hayan tenido en  cuenta, se lamentan las organizaciones.

Analizando el documento presentado, uno de los aspectos más graves es la intención del  Plan para favorecer tanto el aumento poblacional del lobo como su propagación  territorial, favoreciendo los movimientos de estos animales a través de la instalación de  pasos de fauna aptas para la especie. 

Sobre el análisis del estado de conservación del lobo, el documento afirma que “el  número de cabezas de ganado afectadas por la depredación de lobo es ciertamente  insignificante con relación al censo ganadero”, argumentando que solo el 5% de las  explotaciones ganaderas de Álava y Bizkaia están afectadas. Es llamativo e injusto que  para estos cálculos se incluya el total de explotaciones de estos territorios, cuando los  ataques se concentran en unas comarcas muy concretas. El documento, en opinión de los  sindicatos, hace sus propias trampas al solitario y no contempla la afección real en las  zonas específicas ni las consecuencias que tanto para la conservación del territorio como  para la vida rural tienen los ataques. 

En cuanto a medidas para la prevención de daños, además de las ya establecidas hasta el  momento, lo único que se incluye es la creación de equipos humanos de ayuda, tanto  profesionales como voluntarios. El sector primario es un sector profesional, que necesita  medidas estructurales serias, no quedar a merced del voluntariado. Se destaca como solución mágica la labor de los perros mastines para la defensa de los rebaños, cuando la  realidad nos viene demostrando que los mastines más que solución pueden incrementar  los problemas en unos montes tan humanizados como los vascos, por su difícil  convivencia con la numerosa y creciente población de montañeros, paseantes,  bicicleteros, runners de montaña, etc.

Respecto a algunas de estas tareas, como  comprobar el estado de las reses tras los ataques, comprobar los mecanismos de  prevención o colaborar en inspecciones periciales, son labores para las que no se  requieren apoyos específicos, puesto que es la labor que ganaderos y ganaderas realizan  diariamente. Además, parte de los planes que se proponen, como la ayuda profesional al  pastoreo, debe ser sufragada por los propios ganaderos. No basta con sufrir los daños y  tener que aguantar la imposición del lobo, también tienen que asumir los costes de  estas actuaciones. 

Respecto a los presupuestos, sumando el Programa de ayuda profesional al pastoreo, el  Programa de Pagos Ambientales y la Compensación económica por daños, estos  apartados suman un total de 325.000 euros. Recientemente la cooperativa de servicios  ganaderos ABERE presentó un informe, a petición de varias asociaciones ganaderas junto  con el sindicato UAGA, en el que se ha estudiado el sobrecoste que asume el sector  ganadero por la imposición de la presencia del lobo en sus explotaciones. Solo en las  comarcas afectadas por este problema en Álava, el coste global estimado por la presencia  del lobo asciende a cerca de 2 millones de euros.  

Ante estas cifras, queda claro que las medidas previstas de apoyo al sector son un brindis  al sol, tanto por su efectividad como por el presupuesto que se destina a minimizar los  daños que sufren diariamente las personas que viven de la ganadería extensiva. 

Si el objetivo del Plan, como se dice en el documento, es alcanzar un estado de  conservación favorable del lobo en la CAPV, éste debería cuantificarse y compararse con  el censo real de estos animales y tener en cuenta su estado de conservación en el resto  de la península, teniendo en cuenta que la presencia del lobo en Euskadi se ha  circunscrito a una zona muy concreta y ahora se contempla su expansión al conjunto del  Territorio, lo que supone una seria amenaza para la pervivencia del sector ganadero. 

Desde el sector ganadero, representado por EHNE y ENBA, creen necesario que se impulse la extracción de ejemplares  de lobos problemáticos para así, aminorar los daños en la ganadería. Igualmente,  creen necesario que el Gobierno Vasco, en su conjunto, ahonde en las negociaciones  con el Gobierno Central para, sacando el lobo del listado LESPRE, revirtiendo la protección  legal del lobo a la situación previa al 2021.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ASAJA Sevilla rechaza la vacunación obligatoria contra lengua azul 10/09/2025
  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo