Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La mayoría de países de la UE votan a favor de cambiar la protección del lobo mientras que España vota en contra

           

La mayoría de países de la UE votan a favor de cambiar la protección del lobo mientras que España vota en contra

26/09/2024

Una mayoría cualificada de Estados miembros de la UE, a través de sus Representaciones Permanentes en Bruselas (COREPER) votaron ayer a favor de incluir en el orden del día de la próxima reunión del Comité Permanente del Convenio de Berna una propuesta clave para cambiar el estatus del lobo de «estrictamente protegido» a «protegido». Esta votación es esencial para que, en el futuro, se pueda modificar la Directiva Hábitats y poner fin a la indefensión que sufren los ganaderos frente a los ataques de esta especie.

Una mayoría holgada de Estados miembros de la UE han votado a favor de reducir la protección del lobo en la UE, con tan solo los votos en contra de Irlanda y España. Por lo tanto, se ha superado el mínimo de 55% de los Estados miembros de la UE, es decir, el mínimo necesario de 15 de los 27 Estados miembros. Por su parte, Alemania pide un cambio de estatus exclusivo para los lobos y no para más grandes carnívoros, según informa ASAJA.

Próximos pasos

Aunque los Representantes Permanentes de los Gobiernos nacionales ante la UE hayan aprobado la propuesta, ésta necesita ser formalmente adoptada por el Consejo de Ministros de la UE y probablemente la ratificación se produzca hoy en el Consejo de Competitividad, con el objetivo de acelerar el procedimiento antes del 1 de octubre. En este contexto, el Consejo adopta la posición que la UE defenderá en las negociaciones internacionales relacionadas con el Convenio de Berna (primeros días de diciembre). La votación probablemente se realice por mayoría cualificada, siguiendo las reglas habituales.

La propuesta de cambiar el estatus del lobo en la lista de especies protegidas implicaría modificar el Anexo II del Convenio de Berna (que clasifica al lobo como estrictamente protegido) para moverlo al Anexo III (que lo clasifica como «protegido», pero con más flexibilidad para su control).

Así pues, el Comité Permanente del Convenio de Berna discutirá en diciembre la propuesta presentada por la UE y es posible que se realicen estudios técnicos adicionales o consultas con expertos para evaluar el impacto del cambio en el estatus de protección del lobo. Si hay consenso la propuesta puede ser adoptada. En caso contrario, puede someterse a votación. Esto se estima que ocurrirá en enero de 2025.

Si el Comité Permanente aprueba la modificación del estatus de protección del lobo, la Directiva de Hábitats (que protege al lobo en la UE), podría requerir ajustes para alinearse con el nuevo estatus del lobo en el Convenio de Berna y en el caso de los Estados miembros, estos podrían implementar políticas de gestión más flexibles. Aunque seguirá siendo una especie protegida, los países tendrían más margen de maniobra para gestionar situaciones específicas (por ejemplo, control de la población o protección del ganado).

En algunos casos, los Estados miembros ya tienen sus propias normativas nacionales para la gestión del lobo, por lo que la implementación del cambio puede depender de las circunstancias locales, como la densidad de población de lobos o los conflictos con actividades humanas.

Por último, los Estados miembros deben mantener un monitoreo continuo de las especies protegidas, incluido el lobo, a través de informes sobre el estado de conservación del lobo, su manejo y los posibles impactos de las nuevas políticas.

Reacciones

Asaja

El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha reaccionado a la noticia con alivio tras conocer que “la mayoría de Estados miembros no pondrán ningún impedimento al cambio de estatus de protección del lobo”.

Asimismo, ha insistido en que “ahora más que nunca, es necesario el diálogo con el MITECO y Teresa Ribera -que no ha recibido a los ganaderos y agricultores en seis años que lleva como ministra del Gobierno de España- para que busquemos una solución consensuada”. Por último, Barato ha indicado que “desde ASAJA mantendremos un seguimiento exhaustivo de la metodología y los informes de gestión del lobo que presente el Gobierno de España, al mismo tiempo que ofreceremos todos los datos a nuestro alcance sobre la situación que viven los ganaderos españoles cada semana”.

COPA-COGECA

El COPA-COGECA, que representa a los agricultores, ganaderos y cooperativas de la UE, se han alegrado de la decisión. La protección de los lobos en la UE desde 1992 ha visto el regreso y la recolonización de una especie que estaba al borde de la ruina; pero 30 años con una gestión adecuada que incluya la captura, el transporte y el sacrificio únicamente mediante excepciones no es una solución a largo plazo ni se corresponde con la realidad sobre el terreno en muchos Estados miembros señalan desde la organización.

Consideran que ha llegado el momento de hacer los cambios correctos para garantizar que esta población se gestione de manera que no solo se garantice que las cifras de población sean estables, sino que se mejore la diversidad genética, lo que solo puede lograrse mediante una gestión activa de la población.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ASAJA Sevilla rechaza la vacunación obligatoria contra lengua azul 10/09/2025
  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo