Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Desesperados (X. Iraola)

           

Desesperados (X. Iraola)

Xabier Iraola Agirrezabala

30/09/2024

Acabo de volver de un acto de homenaje, agradecimiento y despedida a la consejera Arantxa Tapia y al viceconsejero, Bittor Oroz, a los que un nutrido grupo de gentes del sector primario ha estimado conveniente reconocer el trabajo realizado en 12 largos e intensos años donde se han acumulado todo tipo de calamidades, desde una crisis financiera, sequía, pandemia del COVID, guerra de Ucrania, etc.

Tal y como han reconocido los portavoces del sector primario, más allá de los importantes fondos que han destinado a aliviar las sucesivas crisis, se les reconoce y agradece su actitud, cercanía y su predisposición para acompañar al sector en los momentos más difíciles.

Como decía al inicio, han sido numerosas las personas del sector primario que han querido acompañarles en este acto y entre ellos ha estado presente, un alto representante de los cazadores del Territorio Histórico de Gipuzkoa, un territorio donde los jabalís campan a sus anchas, los daños ocasionados por estos bichos angustian a los baserritarras y donde vivimos, un antes y un después, desde el fatídico accidente acontecido en Deba, en diciembre del 2023,  que acabó con la trágica muerte de una mujer que estaba tranquilamente en su domicilio.

Los miembros de aquella cuadrilla de cazadores fueron penalizados, por lo administrativo, y algunos de ellos, fueron denunciados por lo penal, y a consecuencia de ello, el miedo, lógico, se expandió por todo el colectivo que ve como por una afición y/o deporte puede tener unas consecuencias terribles tanto personal como patrimonialmente.

El miedo en el colectivo de cazadores, la alarma generada en la opinión pública y la polvareda surgida en la esfera política han provocado que la caza mayor se haya paralizado o reducido a su mínima expresión con, como podrán imaginar, todas las consecuencias socio-económicas que ello conlleva para el sector primario que, a la postre, es el que, además de poner el escenario para que se lleva a cabo la caza, soporta los cuantiosos y persistentes daños en praderas, maizales, frutales, etc.

Soy consciente que esta cuestión se la trae al pairo al conjunto de la población urbana que vive plácidamente en sus áreas urbanas sin sufrir las consecuencias de los ataques de los jabalís, pero todos ellos deben comprender y ser conscientes de que esta situación, de parón en la caza y, en consecuencia, un crecimiento exponencial de la población de jabalís es algo dramático para las gentes del campo.

La normativa debiera ser más realista, flexible y adaptada a la realidad del territorio de montaña y de un territorio fuertemente humanizado, porque, de lo contrario, nos podemos encontrar, si no lo estamos ya, en una situación similar a una plaga bíblica donde los jabalís acabaran con praderas, maizales y frutales, sustento del caserío y de la actividad primaria.

El crecimiento de la población de jabalís, el creciente número de ataques del lobo en zonas de Araba y Bizkaia a la ganadería extensiva y la inquietante noticia de que los osos ya están en el valle del Pas en Cantabria, hacen que la cuestión de la fauna salvaje alcance una dimensión tal que tiene al colectivo ganadero con el corazón encogido.

Más allá de los importantes daños económicos, de la gran afección al trabajo ganadero por mejorar la línea genética de su rebaño y de la frustración que generan estos ataques entre los ganaderos, creo que es necesario destacar, sobre todo en el caso de los jabalís, el riesgo sanitario que corre la cabaña ganadera con estos cochinos salvajes que, lamentablemente, son unos inmejorables transmisores de enfermedades entre el ganado.

Por ello, hoy más que nunca, es imprescindible que las autoridades sanitarias y los máximos responsables políticos del área sean conscientes de la necesidad de afrontar la cuestión de la fauna salvaje como una de las cuestiones prioritarias en su quehacer público.

Soy sabedor que los responsables de las áreas urbanas no serán conscientes de la gravedad de la situación hasta que los jabalís bajen a la playa de la Concha en Donostia o campen por el Arenal de Bilbao, los lobos ataquen la mascota de algún político, tal y como ocurrió con el potrillo de Úrsula Von der Leyen, o que los buitres se lleven algún crio malherido en alguna travesía montañera, pero todos ellos, deben ser conscientes de que la gente del campo no puede esperar tanto puesto que ya están desesperados.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Fernando Aláez González dice

    30/09/2024 a las 09:04

    Sr Iraola, cada lunes se supera. Está describiendo el apocalipsis rural!
    Fuera de vaca/caballo/cabra y oveja, sobra el resto de fauna??
    Por cierto, vivo en un pequeño pueblo del parque nacional Picos de Europa y conozco bastante bien el mundo rural.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo