Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Aumentan las alertas en la UE por residuos de pesticidas en productos hortofrutícolas de terceros países

           

Aumentan las alertas en la UE por residuos de pesticidas en productos hortofrutícolas de terceros países

03/10/2024

El sistema europeo de alertas en alimentos RASFF ha detectado en lo que llevamos de año un total de 596 rechazos de productos hortofrutícolas de terceros países con materias activas no autorizadas en la Unión Europea o por superar los Límites Máximos de Residuos (LMR) permitidos por los 439 del pasado año, denuncia la Unió. Representa un 36% más y demuestra un aumento progresivo en un contexto además de reducción de los productos fitosanitarios en la UE.   

De los datos analizados se desprende que 91 alertas se han producido en cítricos y que 97 se han dado en la materia activa Clorpirifos, cuyo uso está prohibido en la Unión Europea. Los dos países con mayores rechazos en frontera son Turquía con 183 detecciones y Egipto con 68 y un incremento del 16 y 10%, respectivamente, sobre el pasado año.

Ante la magnitud de los datos, se propone incrementar al 50% el control de identidad y físicos a las frutas y hortalizas de los países con mayor número de intercepciones como son Turquía y Egipto. Y para que resulten efectivos reclama que se amplíe el período de estas medidas a 12 meses. Si durante cualquiera de los meses de este período, se observa un incremento del 5% de las alertas en algún producto, la organización plantea el cierre de las importaciones de estos países y de los productos agrícolas con restos de pesticidas no autorizados en la UE o que superen los LMR establecidos. 

La organización cree que la Comisión Europea debe concretar en hechos los anuncios que realiza y por tanto acelerar los trabajos para implantar las cláusulas espejo en el marco de la Estrategia de la Granja a la mesa. 

Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, indica que “la UE no puede permanecer por más tiempo pasiva ante esta situación y debe garantizar que los productos agrícolas importados a disposición de los consumidores tengan los mismos estándares de producción que se les exige a los agricultores europeos”.

Peris insiste en que “no puede ser que exista carta blanca para los terceros países a la hora de entrar con sus productos en los mercados europeos, mientras aquí nosotros hacemos esfuerzos en la reducción del uso de pesticidas que nos han provocado más dificultades para controlar las plagas y mayores costes productivos que debemos asumir”.

Hay que recordar también que la Unió Llauradora efectúa analíticas periódicas a los productos hortofrutícolas importados que se venden en los supermercados e hipermercados de la Comunitat Valenciana. En las de este año ha observado que los establecimientos valencianos son mucho más tolerantes y permisivos con las materias activas de pesticidas en cítricos importados que los de otros países de la Unión Europea. El dato es revelador: el 88% por ejemplo de los cítricos sudafricanos que se venden en supermercados españoles no se podrían vender en la mayoría de los supermercados europeos debido a sus normas más restrictivas de uso interno.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025
  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo