La apicultura española atraviesa una de las crisis más graves de su historia reciente, en los últimos dos años, el mercado de la miel se ha visto paralizado, con precios medios en origen que rondan los 1,76 €/kg, mientras que los costes de producción ascienden a unos 4 €/kg, lo que ha dejado a los apicultores en una situación insostenible. Este problema se ha agravado debido al aumento de las importaciones de miel, que han crecido un 19% en el último año, alcanzando las 29.000 toneladas, según informa UPA.
Entre los principales países exportadores se encuentran China (+30%), Ucrania (+84,7%), Portugal (+23,8%) y Uruguay (+36%). UPA se denuncia que muchas de estas mieles no cumplen con los mismos estándares de calidad exigidos a los productores europeos, generando una competencia desleal. Además, alertan de que el Acuerdo UE-Mercosur podría agravar aún más la situación, incrementando la entrada de productos apícolas de menor calidad al mercado europeo.
Producción histórica en mínimos
La producción de miel en España también ha caído drásticamente. En 2023, apenas se alcanzaron 27.000 toneladas, lo que supone un 21% menos que en 2021. Esta caída se debe a varios factores, entre estas la alta mortalidad de las abejas, ocasionada principalmente por enfermedades como la Varroa, se suma a los graves efectos del cambio climático, que se manifiestan en forma de sequías prolongadas, olas de calor y fenómenos meteorológicos extremos, agravando aún más la situación de los apicultores. A esto se añade la creciente presencia de especies invasoras, como el avispón asiático (Vespa velutina) y la Vespa orientalis, que representan una amenaza directa para las colmenas y han contribuido al descenso en la producción de miel en los últimos años.
Estas condiciones han llevado al sector a registrar una de las peores campañas de la historia, afectando no solo la producción de miel, sino también la polinización, un elemento clave para la biodiversidad y la agricultura.
La importancia de la apicultura en España
España lidera el sector apícola en la Unión Europea, con 2,8 millones de colmenas (14% del total comunitario). Sin embargo, este liderazgo está en peligro debido a la reducción del 9% en el número de colmenas durante el último año. Actualmente, existen unas 36.800 explotaciones apícolas, muchas de las cuales son de carácter profesional, gestionadas por apicultores con más de 150 colmenas.
Además de su relevancia económica, la apicultura tiene un papel crucial en el ámbito ambiental y social, gracias a la polinización que las abejas realizan en cultivos y ecosistemas. La crisis actual, sin embargo, pone en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones familiares.
Reclamaciones y medidas urgentes
UPA, junto con otras organizaciones del sector, ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) una serie de medidas urgentes para aliviar la situación del sector apícola. Entre estas demandas destacan:
- Refuerzo en los controles de importaciones para garantizar la calidad y trazabilidad de la miel.
- Cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, asegurando precios justos para los apicultores.
- Promoción institucional de la miel y otros productos apícolas mediante campañas específicas.
- Apoyo frente a los problemas sanitarios y climáticos que afectan a las colmenas.
- Mejoras en la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de comercialización.
UPA ya solicitó una reunión de alto nivel al MAPA en diciembre de 2024 para abordar estos problemas. El Ministerio ha convocado dicha reunión para el próximo 10 de febrero de 2025. Desde UPA confían en que este encuentro permita avanzar hacia soluciones concretas, pero advierten que, de no ser así, se organizarán movilizaciones del sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.