El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV) del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón ha emitido su primer aviso fitosanitario de 2025 alertando sobre la necesidad de controlar la psila del peral (Cacopsylla pyri). Este insecto, presente en toda la comunidad, comienza en esta época la puesta de huevos en las zonas más soleadas de los perales, lo que puede afectar significativamente la cosecha si no se toman medidas preventivas.
Medidas recomendadas para el control de la plaga
Para evitar la propagación de la psila, el CSCV recomienda las siguientes estrategias de control:
- Eliminación de hembras adultas antes de la puesta de huevos: Se aconseja realizar entre 1 y 3 tratamientos con intervalos de 7 a 10 días, utilizando productos autorizados como cipermetrina, deltametrina, esfenvalerato, lambda cihalotrina o tau fluvalinato.
- Dificultar la oviposición: La aplicación de caolín (95% WP o 99% WP) recubriendo los perales ayuda a prevenir la puesta de huevos. Dado que este producto se elimina con la lluvia, es necesario reaplicarlo tras precipitaciones para mantener su efectividad.
Los tratamientos deben aplicarse en días soleados, sin viento y con temperaturas lo más altas posibles para asegurar su eficacia.
Efectos de la psila en la producción de peras
La psila del peral es un insecto de pequeño tamaño (2-3 mm en su forma adulta) que varía de color desde rojo anaranjado hasta negro, con alas transparentes. Pasa el invierno como adulto escondido en las grietas de la corteza, y con la llegada de temperaturas más cálidas inicia la puesta de huevos en la base de los brotes. A lo largo del año desarrolla varias generaciones, afectando distintos órganos del árbol.
El daño principal proviene de la succión de savia, que debilita hojas, flores y frutos, reduciendo la calidad y cantidad de la cosecha. En casos graves, la plaga genera una melaza que recubre el árbol, afectando la coloración y maduración de los frutos y comprometiendo su valor comercial.
Dado el impacto de la psila del peral en la producción frutícola, se recomienda a los agricultores aragoneses seguir las indicaciones del CSCV para minimizar su incidencia y garantizar una cosecha en condiciones óptimas.
El insecto de la foto no es una psila. Es Oxycarenus larvaterae, un chinche que, hasta la fecha, no representa ningún problema en los cultivos.
Muchas gracias por su comentario, Procedemos a cambiar la foto