El Gobierno gallego anunció ayer la entrada en funcionamiento del Banco de Explotaciones, una iniciativa destinada a garantizar el relevo generacional en el sector agrario y evitar el cierre de explotaciones agroganaderas. Según las previsiones de la Xunta, este sistema permitirá facilitar la transmisión de casi 140 explotaciones hasta 2026, promoviendo el acceso de nuevos agricultores a explotaciones viables mediante arrendamiento, permuta o compra.
La herramienta, regulada por la Ley de Recuperación de la Tierra Agraria, comenzará a operar esta misma semana con la publicación de la Orden que establece los modelos normalizados de gestión del Banco. A partir de este momento, los titulares que deseen cesar su actividad podrán incluir su explotación en el sistema, mientras que las personas interesadas en gestionarlas podrán solicitar su intermediación.
Un sistema tutelado por la Xunta
El proceso de transmisión de explotaciones estará supervisado por la Administración autonómica a través de su red de oficinas rurales. Estas oficinas ofrecerán asesoramiento a los titulares que cedan sus explotaciones, así como a los nuevos agricultores interesados en asumir su gestión.
El Banco de Explotaciones busca beneficiar tanto a los cedentes, quienes podrán complementar su pensión de jubilación con los ingresos generados por el arrendamiento o venta de su explotación, como a los cesionarios, principalmente jóvenes agricultores, que podrán acceder a explotaciones en funcionamiento sin necesidad de empezar de cero.
A partir de esta semana también estará disponible el visor público del Banco de Explotaciones, una herramienta informática ubicada en la web de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural. Este sistema permitirá localizar y visualizar las características de las explotaciones disponibles una vez resueltas las solicitudes de inclusión.
Ayudas para la sucesión de explotaciones
Para apoyar esta iniciativa, la Xunta ha anunciado una convocatoria de ayudas a la cooperación para la sucesión de explotaciones, con una dotación de 2,1 millones de euros entre 2025 y 2029. Esta línea de apoyo estará destinada a los titulares que cedan su explotación a través del Banco.
Además, los nuevos titulares podrán acceder a las ayudas incluidas en el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 (PePAC), entre ellas:
- Incentivos para la incorporación de jóvenes a la actividad agraria.
- Ayudas para la incorporación de nuevos agricultores, una línea abierta en 2024.
- Subvenciones para inversiones en explotaciones agrarias.
Nuevas herramientas de gestión y formación
La Xunta ha desarrollado Xesbex, una herramienta informática creada por la Consellería de Medio Rural para gestionar las solicitudes de inclusión de explotaciones y las peticiones de intermediación.
Además, en 2024 se ha llevado a cabo un programa de formación específica para el asesoramiento en transmisión de explotaciones, dirigido al personal de las oficinas rurales. Se han elaborado materiales didácticos y se ha capacitado a los asesores para orientar tanto a los cedentes como a los cesionarios en la venta o arrendamiento de explotaciones.
Impacto en el sector agrario gallego
La puesta en marcha del Banco de Explotaciones es una medida clave para favorecer la continuidad del sector primario, contribuyendo a la gestión del territorio, la fijación de población y la generación de empleo y riqueza en el medio rural.
Este proyecto se basa en tres principios fundamentales: voluntariedad, rentabilidad y sostenibilidad, con el objetivo de facilitar el acceso a la actividad agraria y fomentar el emprendimiento en el rural gallego.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.