El proyecto SenForFire, una iniciativa internacional que busca mejorar la detección temprana de incendios forestales mediante redes inalámbricas de sensores, ha completado sus primeras pruebas de verificación con resultados prometedores. Este proyecto busca desarrollar sistemas que permitan identificar incendios en sus primeras fases y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias.
Durante los últimos meses, el equipo de investigación ha trabajado en el desarrollo y fabricación de una nueva generación de sensores electrónicos de bajo coste, diseñados para detectar cambios en la composición del aire y generar alertas en caso de incendio.
Tecnología avanzada para la detección de incendios
El objetivo de SenForFire es dotar a los sistemas de prevención de incendios de herramientas más eficaces que permitan una intervención temprana. Para ello, los sensores desarrollados incorporan micro y nanoelementos, entre los que destacan nanomateriales semiconductores, capaces de reaccionar ante la presencia de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO₂), hidrógeno (H₂), dióxido de nitrógeno (NO₂), ozono (O₃) y compuestos orgánicos volátiles (COVs).
Además, para complementar la tecnología desarrollada, se han incorporado sensores comerciales de distintas tecnologías como los electroquímicos (EC), óxidos metálicos semiconductores (MOS), fotoionización (PID), infrarrojos (NDIR) y sensores ópticos de partículas (PM).
Pruebas en condiciones reales
Para garantizar la fiabilidad de los sensores, se han llevado a cabo pruebas tanto en laboratorio como en condiciones reales de incendio. En noviembre de 2024, los primeros ensayos se realizaron en el túnel de viento del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA, CSIC) en Madrid, donde se evaluó la precisión y respuesta de los dispositivos ante la detección de compuestos volátiles relacionados con el fuego.
Más recientemente, el 16 de enero de 2025, los sensores fueron probados en un incendio controlado en Arenas de San Pedro, Ávila, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Esta prueba permitió observar el comportamiento de los sensores en condiciones reales y evaluar su capacidad de respuesta ante distintas situaciones.
Los resultados han sido muy positivos, destacando la alta sensibilidad y rapidez de detección en los sensores ópticos de partículas y en algunos sensores de gases. Se ha observado que la velocidad de detección varía según la tecnología empleada, la proximidad al fuego y la forma en que se toma la muestra de aire. En particular, los sensores de óxidos metálicos semiconductores (MOS), los electroquímicos de CO y COVs, y los de fotoionización para COVs, han demostrado un mayor rendimiento en comparación con los sensores infrarrojos de CO₂.
Estos avances representan un paso significativo hacia la implantación de sistemas de alerta temprana más efectivos, con la capacidad de detectar incendios en sus primeras etapas y proporcionar información valiosa a los equipos de extinción, mejorando así la capacidad de respuesta ante emergencias.
Un proyecto con impacto en la prevención de incendios
SenForFire no solo busca innovar en la tecnología de detección de incendios, sino que también apuesta por la cooperación entre distintos actores del ámbito científico, tecnológico y administrativo para reducir el impacto de los incendios forestales en el suroeste europeo. El proyecto abarca el territorio Sudoe, que comprende España (excepto Canarias), Portugal continental, el sur de Francia y Andorra, regiones que enfrentan un alto riesgo de incendios forestales cada año.
Financiado por el programa Interreg Sudoe 2021-2027, este proyecto reúne a centros de investigación, universidades y empresas tecnológicas del sur de Europa:
- Centros de investigación: IMB-CNM (CSIC), ITEFI (CSIC), ICIFOR-INIA (CSIC), CIRIMAT (CNRS, Francia) y LAAS (CNRS, Francia).
- Universidades: Universidad de Extremadura, Universidad de Évora, Universidad de Coimbra y Universidad de Toulouse.
- Agencias meteorológicas y de detección: AEMET y Agencia Regional de Innovación AR+I.
- Empresas tecnológicas: Ray Ingeniería Electrónica y Arantec.
- Administraciones públicas y entidades locales: MITECO, Junta de Extremadura, Junta de Castilla y León, Diputación de Ávila, Municipio do Fundão y la Comunidade Intermunicipal do Alto Minho.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.