El Gobierno de Aragón ha autorizado la mezcla de lana y estiércol en las explotaciones de ganado ovino de su Comunidad Autónoma y su aplicación a la tierra como abono. El objetivo de la medida es eliminar la lana de las explotaciones, como consecuencia de la pérdida de valor de este subproducto, a causa tanto del auge de las fibras sintéticas como de la imposibilidad de comercializar la lana en mercados tradicionales, especialmente China o Australia.
Castilla-La Mancha tomó hace un mes, una medida similar.
Condiciones para la incorporación de lana en el estiércol
La Resolución firmada con la medida establece que tanto la lana como el estiércol empleados con este propósito procederán exclusivamente de los animales de la propia explotación ganadera. Se mezclarán en capas alternas de ambos subproductos favoreciendo el compostaje natural de la mezcla y esta mezcla solo podrá aplicarse en parcelas agrícolas ubicadas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.
La resolución también determina que los sistemas de aplicación a tierra tendrán que ser validados por un ingeniero agrónomo o ingeniero técnico agrícola hasta que se desarrolle la figura del asesor en fertilización, recogida en la legislación.
Flexibilización del reglamento europeo
El pasado viernes, el Departamento de Agricultura de Aragón instó, por medio de una carta al Ministerio de Agricultura, a solicitar como órgano competente, la posibilidad de modificación de la normativa reguladora de los SANDACH en el sentido de ampliar los destinos admitidos de la lana a la Unión Europea.
Cuatro millones de kilos
Se calcula que en Aragón puede haber almacenados alrededor de cuatro millones de kilos de lana. Con fecha 1 de enero de 2024, Aragón tenía censadas 1.063.616 ovejas y mardanos adultos, que con un peso de vellón medio de 1,3 kilogramos hace un total de 1.382.700.8 kilogramos de lana. La que se encuentra en establecimientos de almacenamiento de lana es de unos 1,5 millones. El resto hasta completar los cuatro millones de kilos de lana correspondería a campañas anteriores.
Hay que fastidiarse que siendo una materia prima de primera calidad para él sector textil como es la lana y más aún de raza merina se tenga que destinar para hacer Estiercol…… yo no lo entiendo
Efectivamente todo ha cambiado, no sé si para bien o para que ganen más las multinacionales con sus comisiones a determinadas personas.
Solemos ser optimistas pero con tanto «comercialismo» lo ponen difícil.