La situación del ovino y caprino continúa en retroceso, según alertó Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos durante la mesa sectorial celebrada el pasado miércoles 9 de abril con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La organización reclamó medidas urgentes para mejorar la rentabilidad del sector, destacando la alta dependencia del comercio exterior, especialmente con Marruecos, y subrayando la necesidad de diversificar destinos a través de la apertura de nuevos mercados.
Uno de los principales retos señalados por la organización es el difícil equilibrio entre mantener la viabilidad económica de las explotaciones y el impacto que los altos precios tienen en el consumo interno. Por ello, solicita al ministerio que desarrolle instrumentos que mejoren tanto la eficiencia productiva como la rentabilidad del ganadero.
En este sentido, Unión de Uniones considera prioritario impulsar la exportación tanto de animales vivos como de carne de ovino y caprino, y advierte del riesgo de concentrar las ventas en un único destino. La organización insiste en que es necesario actuar de forma inmediata, ya que el declive del sector continúa pese a los precios actuales.
Según los datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) del propio ministerio, entre enero de 2024 y enero de 2025 se han perdido cerca de 506.000 ovejas reproductoras. En los últimos cinco años, la reducción asciende a 1.876.000 animales, lo que supone una caída del 15 % del censo. En el caprino, la situación es similar, con una pérdida de 77.000 cabras reproductoras en el último año y de 355.000 en el último lustro, lo que representa un descenso del 17 %.
Unión de Uniones defiende que el ovino y caprino cumple un papel medioambiental estratégico, ya que aprovecha pastos en zonas marginales, contribuye al mantenimiento del paisaje y la biodiversidad, y ayuda a fijar población en entornos rurales donde otras actividades económicas apenas tienen presencia. Por todo ello, la organización reclama mayores apoyos económicos al sector.
El problema de la lana
En la reunión también se abordó la problemática de la lana, un asunto pendiente desde hace más de un año tras su inclusión en el Foro de Ganadería Extensiva. La organización denunció que, pese al consenso alcanzado entonces sobre la necesidad de flexibilizar la normativa SANDACH para este subproducto, no se ha aplicado ninguna modificación que facilite su valorización.
Unión de Uniones considera que la normativa vigente convierte la lana en un coste en lugar de un recurso, al exigir condiciones que dificultan su comercialización. Insiste en que esta demanda cuenta con el respaldo mayoritario del sector, y lamenta la falta de avances por parte del ministerio.
Además, ha pedido a la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera que dé prioridad a la reapertura de la exportación de lana a China, bloqueada desde el foco de viruela ovina y caprina detectado hace más de dos años, del que España ya está oficialmente libre.
Finalmente, Unión de Uniones reclama la convocatoria urgente de la mesa sectorial de ovino y caprino de leche ante la crisis que también afecta a esa rama de la producción.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.