La contaminación por fumonisinas, una de las micotoxinas más frecuentes y dañinas en el cultivo de maíz, se ha convertido en un problema generalizado en China, el segundo mayor productor y consumidor de este cereal a nivel mundial. La infección por hongos del género Fusarium durante el cultivo del maíz genera la presencia de estas toxinas, cuyo consumo representa un riesgo para la salud humana y animal.
En este contexto, un estudio llevado a cabo entre 2018 y 2019 en dos zonas agrícolas de China ha demostrado que el uso de variedades de maíz transgénico con resistencia a insectos puede ser una estrategia eficaz y rentable para reducir la presencia de fumonisinas en los granos. La investigación evaluó el comportamiento de dos eventos transgénicos desarrollados en el país: Bt-Cry1Ab-Ma (CM8101) y Bt-Cry1Ab, Cry2Ab, G10evo (Ruifeng 8).
Los resultados mostraron que, bajo presión de plagas lepidópteras como Ostrinia furnacalis y Helicoverpa armigera, la cantidad total de fumonisinas se redujo significativamente en los cultivos de maíz Bt. En ambos eventos transgénicos, la disminución superó el 70% en comparación con el maíz convencional. Esta reducción fue aún más pronunciada en campañas con altos niveles de contaminación.
El mecanismo detrás de esta mejora se basa en la protección del grano frente al daño causado por insectos perforadores, que facilitan la entrada de hongos en las mazorcas. Al evitar la infestación, el maíz transgénico reduce el riesgo de colonización fúngica y, con ello, la producción de micotoxinas.
Además del beneficio directo sobre la calidad del grano, el uso de maíz Bt también permite una reducción en la aplicación de insecticidas, contribuyendo a una gestión fitosanitaria más sostenible y con menor impacto ambiental.
Según los autores del estudio, este tipo de cultivos puede desempeñar un papel clave en la seguridad alimentaria y nutricional del país, favoreciendo la intensificación sostenible de la agricultura y disminuyendo la huella ecológica de los sistemas alimentarios.
Los investigadores pertenecen a la Universidad de Agricultura de Pekin. Los resultados se han publicado en GM Crops & Food. Biotechnology in Agriculture and the Food ChainVolume 16, 2025 – Issue 1
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.