Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La reducción de jornada está pensada desde la ciudad, según ASAJA

           

La reducción de jornada está pensada desde la ciudad, según ASAJA

08/05/2025

La posible implantación de una nueva ley sobre reducción de jornada laboral, registro horario y desconexión digital genera preocupación en el sector agrario, ante la posibilidad de que se ignore su realidad específica. ASAJA ha advertido que imponer desde ámbitos urbanos este tipo de normativa, sin contemplar las particularidades del campo, supondría un grave perjuicio para agricultores y ganaderos, ya sobrecargados por costes, exigencias burocráticas y condiciones medioambientales crecientes.

A la espera de conocer el texto definitivo del proyecto de ley, ASAJA insiste en que cualquier medida debe ser adaptada a las condiciones estructurales, económicas y laborales del medio rural, muy distintas de las del entorno urbano. La organización profesional agraria ha solicitado al Gobierno un estudio riguroso que evalúe la viabilidad de aplicar la norma en el sector primario, dada la singularidad de su actividad.

Desde ASAJA se subraya que la actividad agraria está sujeta a los ritmos naturales: el clima, las estaciones y el ciclo biológico de plantas y animales. Esta dinámica dificulta la aplicación de horarios fijos y estructuras laborales estandarizadas. Por ello, la organización considera que la negociación colectiva es el instrumento más adecuado para definir condiciones laborales flexibles y ajustadas a la realidad del campo.

Uno de los puntos más conflictivos es la obligatoriedad del registro horario, difícil de aplicar en muchas explotaciones rurales que carecen de cobertura o conectividad adecuada. ASAJA también rechaza la imposición del derecho a la desconexión digital, por considerar que responde a una visión urbana incompatible con la naturaleza de la producción agraria, donde el cuidado de cultivos y animales requiere disponibilidad continua.

La organización advierte de que la norma no solo tendría implicaciones laborales, sino también económicas. El aumento de los costes de producción acabaría repercutiendo en los precios al consumidor. Además, considera que podría amenazar la viabilidad de muchas pequeñas y medianas explotaciones, ya al límite por la crisis de precios, la falta de relevo generacional y las exigencias derivadas de la política agrícola común.

ASAJA recuerda que algunas de sus propuestas fueron incorporadas en el dictamen del Consejo Económico y Social, y confía en que también se reflejen en el texto final del proyecto de ley. En caso contrario, considera que se estaría legislando de espaldas al mundo rural, con el consiguiente aumento de la inseguridad jurídica y el riesgo de agravar la brecha entre el campo y la ciudad.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Madrileño48 dice

    08/05/2025 a las 08:35

    Si por Asaja fuera, aún estaríamos en tiempos de esclavitud en los que se trabajaba de sol a sol en el campo a cambio de un plato de gachas. Eso es lo que quieren hacer con las personas inmigrantes y por eso no quieren que tengan derechos laborales…

    Responder
  2. manuel dice

    11/05/2025 a las 19:51

    hola .cada dia hay menos trabajadores en el campo ,esto no tiene futuro,es normal que no halla relevo ,generacional

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo