La industria española de alimentación y bebidas ha consolidado su papel estratégico en la economía nacional durante 2024, resistiendo el impacto de la inflación, los conflictos geopolíticos y la inestabilidad de los mercados. Así lo refleja el Informe Económico Anual de FIAB, presentado en Madrid con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La producción real del sector alcanzó los 162.378 M€, con un crecimiento del 0,7 %, lo que marca un giro hacia la estabilidad tras la contracción del ejercicio anterior. También creció el Valor Añadido Bruto (VAB), que se elevó un 4,5 % hasta los 35.074 M€, consolidando a esta industria como la principal rama del sector manufacturero, con un peso del 2,4 % sobre el PIB nacional y del 15,5 % sobre la industria total.
A pesar del crecimiento, FIAB advierte de las amenazas que persisten para el sector, como el encarecimiento energético, la guerra arancelaria y el auge del proteccionismo. Aunque la inflación cerró el año en un 2,8 %, el consumo alimentario en los hogares se mantuvo estable en valor, pero con una caída del 7,7 kg per cápita en volumen. El gasto medio por persona fue de 1.609 €, un 1,4 % más.
El empleo y la consolidación empresarial siguen al alza
La industria generó 10.200 nuevos empleos en 2024, alcanzando los 474.600 afiliados, con un crecimiento del 2,3 %, superior al del conjunto de la industria. El 37 % de estos empleos correspondieron a mujeres, una cifra superior a la media del sector manufacturero. Aunque el número total de empresas descendió un 1,2 %, esta reducción se concentró en las estructuras más pequeñas. No obstante, se ha producido un trasvase hacia empresas de mayor tamaño, consolidando el tejido empresarial.
Récord de exportaciones a pesar del contexto internacional
El comercio exterior volvió a ser uno de los pilares del sector. En 2024, las exportaciones alcanzaron los 51.092 M€, un 7,2 % más que en 2023, y marcaron el mejor dato histórico. También se incrementó el volumen exportado en un 1,5 %, lo que devuelve al sector a los ritmos previos a la pandemia. El saldo comercial creció un 16,9 % hasta los 16.090 M€, con lo que se encadenan 17 años de superávit.
Los productos más exportados fueron:
- Carne y elaborados cárnicos
- Frutas y hortalizas en conserva
- Aceite de oliva
- Pescado y marisco procesado
- Vino
- Productos de confitería y panadería
- Lácteos y pastas alimenticias
Los principales destinos fueron Francia, Italia, Portugal y Estados Unidos, que escaló al cuarto puesto con un aumento del 22,6 %, a pesar de las tensiones arancelarias. También destacan los crecimientos en México (+26 %), Japón (+14,8 %) y Filipinas (+18,4 %).
FIAB subraya la necesidad de garantizar un marco internacional estable, avanzar en acuerdos comerciales como el de Mercosur y otros en negociación (India, Tailandia, Singapur, etc.), y proteger a las pymes alimentarias, que representan el 96 % del sector y están presentes en el 70 % del territorio nacional.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.