Una quincena de asociaciones de ganaderos de Cataluña ha entregado al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat un documento de trabajo con medidas concretas para la gestión de la tuberculosis bovina. El plan, presentado el 30 de mayo, es el resultado de meses de trabajo conjunto entre entidades del sector para definir un protocolo de actuación unificado en defensa de las explotaciones ganaderas.
Entre las propuestas incluidas en el documento se solicita declarar la emergencia cinegética ante la detección de un solo caso de tuberculosis, tanto en fauna salvaje como en animales domésticos o ganado vacuno. También se plantea la necesidad de que la Administración establezca un protocolo común de diagnóstico, flexible y basado en criterios veterinarios.
Con el objetivo de garantizar la viabilidad económica de las explotaciones afectadas, las organizaciones firmantes reclaman compensaciones ajustadas al valor real de los animales sacrificados y a los costes derivados de medidas como la inmovilización, la repoblación del rebaño o la limitación al pastoreo. Asimismo, piden la revisión del sistema de seguros para evitar subidas desproporcionadas de las primas cuando se registren casos de tuberculosis.
El documento también propone que se reconozca el lucro cesante vinculado a los vaciados sanitarios, aportando valoraciones económicas específicas para explotaciones de orientación cárnica, lechera o de alto valor genético. Las entidades insisten en la importancia de que los ganaderos dispongan de información clara, accesible y en tiempo real sobre la evolución de la enfermedad.
Los firmantes denuncian que las medidas actuales, adoptadas desde que en enero de 2023 la Unión Europea declaró a Cataluña libre de tuberculosis bovina, han llevado al sector a una situación límite. En particular, critican que muchas explotaciones han sido obligadas a realizar vaciados preventivos pese a no presentar animales enfermos, solo por contactos con fauna salvaje infectada.
Ante esta situación, consideran urgente actualizar los protocolos de actuación y gestionar de forma activa las poblaciones de fauna silvestre que actúan como vectores de la enfermedad. Esta necesidad fue reconocida también por representantes de la Administración en la reunión mantenida el 30 de mayo, donde se mostró disposición a avanzar en medidas de control poblacional en las zonas más afectadas.
El documento de propustas está firmado por la Asociación ADS Bovicat, la Agrupación de Defensa Sanitaria de Vacuno de la Comarca del Alt Urgell [ADALTUR], el Grupo de Saneamiento de Vacuno Toro de las Tierras del Ebro, el Grupo de Saneamiento Vacuno del Solsonès [GRUSVAS], la Federación Catalana de la Raza Bruna dels Pirine de Salers [ARCS], la Asociación de Criadores de Vaca Pallaresa, la Asociación de Ganaderos y Ganaderas de la Raza bovina Aubrac [ARRA], la Confederación de Asociaciones de Ganado Vacuno Pirenaico, la Asociación de criadores de vacuno de Raza Pirenaica de Cataluña, la Federación Frisona de Cataluña [FEFRIC], Catalana, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores [ASAJA] y Unió de Pagesos de Catalunya.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.