Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Cuando una buena cosecha tampoco es suficiente 

           

Cuando una buena cosecha tampoco es suficiente 

Donaciano Dujo, presidente de Asaja Castilla y Léon

10/06/2025

En el campo siempre hemos sabido que la agricultura es un negocio lleno de incertidumbres. El agricultor aprende desde niño que el tiempo puede dar y quitar; que una helada inoportuna o una sequía pertinaz pueden echar por tierra meses de trabajo. Lo que nunca hubiéramos imaginado es que, en pleno siglo XXI, cuando por fin acompaña la meteorología y se logra una cosecha excelente, los números tampoco salgan. Y no por culpa del cielo, sino de los despachos. 

Este año, el cereal español va camino de cerrar una de sus mejores campañas de producción. Se esperan alrededor de 19,5 millones de toneladas de cereales de invierno, cifras que hacía años no se alcanzaban. Sin embargo, lejos de suponer un alivio, el agricultor mira sus cuentas y comprueba con desesperación que no consigue cubrir ni siquiera los costes. El resultado es demoledor: muchos trabajarán prácticamente a pérdidas, y los que logren algún margen, apenas arañarán unos pocos euros por hectárea. 

¿Cómo es posible? La respuesta es amarga, pero sencilla: la rentabilidad está completamente estrangulada. Los costes de producción, lejos de estabilizarse, han seguido disparados. Solo fertilizantes y nitratos suponen ya más de 500 millones de euros de gasto en Castilla y León esta campaña. A esto hay que sumar el gasóleo, las semillas, los seguros, el mantenimiento de maquinaria, los fitosanitarios… Cada hectárea cultivada de cereal ronda los 800 euros de inversión. Para no perder dinero, se necesita cosechar un mínimo de 4.000 kilos por hectárea, algo que no está al alcance de todos los terrenos, especialmente en secanos y comarcas más vulnerables. 

Mientras tanto, los precios en origen han vuelto a desplomarse. El mercado internacional marca las cotizaciones a la baja, en parte por el efecto de las importaciones masivas de cereal ucraniano, que entra sin aranceles ni limitaciones en el mercado europeo. A los productores españoles se les exige cumplir con todos los estándares medioambientales, laborales y de seguridad alimentaria. A quienes importan desde fuera, no. 

Pero si grave es la competencia desleal en los precios de venta, más inexplicable resulta aún la situación en los costes de insumos. La Unión Europea ha decidido mantener los aranceles a la importación de fertilizantes desde Rusia y Bielorrusia, justo cuando los agricultores necesitan desesperadamente reducir sus costes. Lo insólito es que el gas ruso, materia prima básica para fabricar fertilizantes, sigue entrando libremente. El resultado es que unos pocos fabricantes europeos protegen sus márgenes, mientras el productor asume la factura. Una factura política, no de mercado. 

Por eso, cuesta entender que en los últimos meses no se haya articulado ningún mecanismo serio para aliviar esta presión. Los agricultores no piden subvenciones indiscriminadas ni ayudas generalizadas: piden medidas concretas, realistas y transparentes. Piden que se actúe sobre el sobrecoste de los fertilizantes con ayudas directas vinculadas a las facturas, como ya se hizo —aunque de forma claramente insuficiente— en el pasado. Piden que se revisen los acuerdos comerciales que permiten la entrada masiva de cereal extracomunitario sin ningún control. Piden, en definitiva, que se les deje trabajar y competir en condiciones de justicia mínima. 

Porque lo que está en juego no es solo el futuro de quienes siembran cereal. Es la seguridad alimentaria de todo un país. Es la supervivencia de miles de explotaciones familiares, muchas de ellas en las pocas zonas de España que todavía mantienen población activa en el medio rural. Y es también el precio y la calidad de los alimentos que cada día terminan en las estanterías de los supermercados. 

Cuando ni siquiera una buena cosecha sirve para respirar, algo muy profundo falla en el sistema. El campo español no puede seguir soportando que las buenas campañas se conviertan en un castigo en lugar de un respiro. El problema ya no es la climatología. El problema, lamentablemente, son las reglas de juego. 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. alua dice

    10/06/2025 a las 11:17

    osea lo que habitualmente se llama oferta y demanda (basta de quejarse… basta de hablar de despachos)
    es sencillo ,,,mas oferta menos precio,,,,,,, mas demanda mas precio

    señores ningun negocio tiene el beneficio garantizado
    y si no prueben a poner un comercio en su barrio
    que ustedes los agricultores son los primeros que luego se van a un centro comercial a devorar productos de importacion
    y que sepan que ha ningun comercio les dan ayudas, subvenciones ni na de na , y si, todos tienen burocracia y pagan impuestos

    AL FINAL ES SENCILLO,,,, SI EL NEGOCIO NO ES RENTABLE ,,,CAMBIA DE NEGOCIO ,,NADIE TE OBLIGA
    Y NO TE PREOCUPES QUE COMEREMOS IGUAL E INCLUSO MEJOR porque si hablamos de calidad……..mejor no comparar

    Responder
    • ricard dice

      10/06/2025 a las 12:42

      soy agricultor y estoy de acuerdo con Ud.

      Responder
      • ricard dice

        10/06/2025 a las 12:45

        YYYYyy el que escribe ese articulo es un sindicalista que se dice defiende a los agricultores,asi que digamoslo claro,interpreta su papel.

        Responder
    • Luisma dice

      10/06/2025 a las 16:48

      Yo dejé la agricultura, si no es rentable a otra cosa.Cuando se llenan los bolsillos nadie dice nada y tractores de 200000€

      Responder
    • José Ignacio dice

      10/06/2025 a las 18:48

      Cuando se haya desmantelado el sector agrícola en Europa ( que por ese camino vamos ) y tengamos que comprar los alimentos a Trump, Putin, Mohamed o Milei, veremos a cuanto se pone la cesta de la compra.
      Si alguien sabe que no tiene los benefícios garantizados es el agricultor. Lo lamentable es que en las condiciones actuales lo garantizado son las pérdidas.
      De seguir el tema así, en pocos años comerá mucho mejor.

      Responder
  2. Coche eléctrico chino o europeo dice

    10/06/2025 a las 11:34

    Para eso están las ayudas y subvenciones,como cuando fabricar un buen coche eléctrico, para eso está pedro Sánchez para dar ayudas y subvenciones , producto nacional, Luis planas no trae un grano de fuera de España

    Responder
    • ricard dice

      10/06/2025 a las 12:50

      No, las ayudas y subvenciones estan para que los capitalistas tengan ganas de invertir en tierras agricolas.Los agricultores si en un cultivo no nos ganamos la vida,sembramos otra cosa y si no, lo complementamos con tener ganado,bueno eso si los capitalistas no copan en plan monopolio fabricas de piensos y mataderos.

      Responder
      • José Manuel dice

        10/06/2025 a las 20:33

        Tu eres agricultor ?, No hablas más que contra el Capitalismo. Por tú forma de expresarte conoces muy poco de agricultura, mas bien serás un Podemita para el que lis agricultores somos todos capitalistas.

        Responder
  3. victor dice

    11/06/2025 a las 00:45

    A los agricultores ni agua. Las ayudas para los vulnerables….o sea para vagos y gitanos que vienen a ser lo mismo

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025
  • Contrastadas previsiones para cultivos en Europa: buena campaña invernal, problemas en verano 23/07/2025
  • ASAJA CLM pide flexibilizar restricciones por riesgo extremo de incendios 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo