La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) ha lanzado la campaña “¿Qué hay en tu mesa?” con motivo del Día Mundial Antifalsificación, alertando sobre la creciente amenaza de los alimentos y bebidas falsificados en la UE. La iniciativa pone el foco en los riesgos sanitarios, económicos y culturales que implica esta práctica delictiva, especialmente para productos agroalimentarios de alto valor como el vino, el aceite de oliva, los quesos o los embutidos con denominación de origen.
91 millones de euros en productos falsificados incautados
En 2024, la operación conjunta OPSON, coordinada por Europol e Interpol junto con autoridades de 29 países europeos, permitió la incautación de 22.000 toneladas de alimentos y cerca de 850.000 litros de bebidas, valorados en 91 millones de euros. Estas intervenciones también condujeron al desmantelamiento de 11 redes criminales y a la puesta a disposición judicial de 278 personas.
Entre los productos más falsificados se encuentran el vino y las bebidas alcohólicas, que se manipulan mediante el relleno de botellas originales o el uso de etiquetas falsas. En muchos casos, estos productos contienen sustancias peligrosas como metanol, mercurio o pesticidas ilegales, lo que representa un grave riesgo para la salud pública.
Pérdidas económicas y amenaza al patrimonio alimentario
Según la EUIPO, la falsificación en el sector de vinos y espirituosos ha provocado pérdidas anuales de 2.289 millones de euros en ventas y la destrucción de cerca de 5.700 empleos en la UE. Solo en impuestos, se estima una pérdida anual de 2.068 millones de euros. Además de dañar la economía, estas prácticas perjudican directamente a los productores que cumplen con los estándares europeos y afectan al valor de las indicaciones geográficas protegidas (IGP y DOP).
China y Turquía figuran entre los principales países de origen de los productos falsificados incautados en las fronteras exteriores de la UE.
La importancia de las indicaciones geográficas
La UE cuenta con más de 3.600 productos agroalimentarios registrados como indicación geográfica, protegidos bajo las figuras de Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Especialidad Tradicional Garantizada (ETG). Estos sellos garantizan la autenticidad y calidad de los productos, a la vez que contribuyen al desarrollo rural y a la sostenibilidad del sistema agroalimentario europeo.
Francia, Italia y Alemania lideran en producción y consumo de productos con indicación geográfica, siendo el vino el producto más consumido dentro de esta categoría, lo que lo convierte también en uno de los más vulnerables a la falsificación.
Recomendaciones para consumidores
La campaña “¿Qué hay en tu mesa?” proporciona consejos prácticos para que los consumidores puedan identificar productos auténticos. Se recomienda adquirir alimentos y bebidas solo en comercios oficiales o páginas web verificadas, prestar atención a la calidad del etiquetado y buscar los sellos oficiales de la UE. También se sugiere examinar el envase, comprobar posibles errores ortográficos y utilizar herramientas de autenticación como códigos QR o hologramas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.